Víctor Segura (CVVP): “Clemenlola permite unos volúmenes de producción y una calidad de fruta que hoy falta en el inicio de la campaña”

Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Entrevista al Admin. y director Técnico de Clemenfort, SL, Víctor Segura 

Los responsables de Clemenlola enumeran sus bondades agronómicas. / RF

Raquel Fuertes. Redacción. 

Clemenlola es una variedad protegida (gestionada por CVVP) que surge de dos mutaciones de Oronules. Víctor Segura explica las características de una clementina que permite un inicio de la campaña española con fruta de calidad y buen calibre comercial. Algo muy importante en la fruta extratemprana (disponible desde finales de septiembre en algunas zonas) para competir con las últimas mandarinas del hemisferio sur.

Valencia Fruits. ¿Cómo y cuándo surge Clemenlola? ¿Cuál es su origen?

Víctor Segura. Clemenlola surge como mutación espontanea de la variedad Oronules en el año 2016. En realidad, no surge de una única mutación, sino de dos mutaciones por deleción claramente detectadas en el genoma de Oronules.

“Su forma achatada, el fácil pelado gracias a la firmeza de su piel, el calibre o el alto contenido en zumo hacen, que Clemenlola sea un producto fácil de diferenciar”

VF. ¿Qué características vieron en esta clementina que les hicieron ver que era diferente y que merecía la pena tratarla como una variedad protegida?

VS. Lo que primero llamó la atención de la variedad era su forma mucho más achatada que Oronules, su piel más firme, lo que facilita el pelado y la resistencia al estrés mecánico, y el calibre comercial, que podría suponer una ventaja frente a otras variedades extratempranas cuyo principal hándicap para competir con las últimas mandarinas del hemisferio sur es precisamente ese, el calibre.

VF. ¿Cuál de sus cualidades destacaría?

VS. Son muchas, la forma, el fácil pelado, el calibre o el alto contenido en zumo que, junto a las características de un árbol sin presencia de multiyemas y vigoroso, hace que sea un producto fácil de diferenciar con sus competidoras en las fechas tempranas de recolección. A veces tiene comportamientos más parecidos a su ancestro anterior, Clemenules, que a la propia Oronules.

VF. ¿Cuál es su calendario? 

VS. Como variedad que obtuvo el título de obtención vegetal en el 2023, todavía estamos ajustando y aprendiendo la ventana de recolección según zonas de producción. Las primeras recolecciones comerciales en la zona Almería, Alicante y Murcia, la sitúan en la primera quincena de octubre. Sin embargo, es bastante probable que esa fecha se adelante en la zona de Huelva a final de septiembre y se alargue en la zona de Valencia y el sur de Tarragona durante todo el mes de octubre. 

VF. ¿Qué supone esa precocidad de calendario en cuanto a oportunidad comercial?

VS. Lo que supone es llegar con un producto diferenciado al mercado, con calibre, fácil pelado, forma de la clementina tradicional y calidad organoléptica. Y, en resumen, el comenzar con unos volúmenes de producción y una calidad de fruta que hoy en día falta en el inicio de la campaña.

VF. ¿Ya hay plantaciones con producción comercial? ¿Dónde? 

VS. Si, las primeras producciones comerciales del 2023 han entrado en producción este año en la zona de Alicante y Murcia.

VF. ¿Qué destacaría sobre el manejo agronómico de la variedad?

VS. No es una variedad que presente un manejo complicado. El no presentar multiyemas facilita el desarrollo de la planta con un porte vigoroso, y por otro lado presenta un cuaje regular que, aunque admite el pase de giberelinas como Oronules para mejorar el cuajado, el árbol se regula bastante bien, en el sentido de que no es una variedad que a posteriori, en la fase de engorde requiera de una inversión adicional en aclareos por calibres pequeños motivados por un cuajado excesivo. Tampoco es una variedad que presente vecería, al menos hasta lo que hemos visto hasta el momento.

VF. ¿Qué acogida está teniendo entre los consumidores?

VS. Aunque es pronto para decirlo porque los volúmenes de fruta en el mercado todavía son pequeños, pero en unos estudios que hicimos con el IVIA, pudimos observar que la acogida por parte de los consumidores fue muy buena destacando su perfil sensorial, manteniendo características deseables de su progenitora y mejorando atributos sensoriales para los consumidores como la jugosidad y el aroma.

VF. ¿Cómo están gestionando la protección varietal de Clemenlola? ¿Cómo se pueden adquirir las licencias?  

VS. La protección varietal y en el modelo de gestión de la variedad colaboramos con CVVP y con AVASA para la propagación y comercialización de plantas bajo contrato de licencia. El modelo de gestión y control, en lo ya dispuesto y en los años sucesivos de protección de la variedad, será similar a otras variedades que gestiona CVVP como podría ser, por ejemplo, Nadorcott.

VF. ¿Qué límite de hectáreas han establecido para la variedad?

VS. Todavía no lo tenemos cerrado, pero rondaría las 1.000 hectáreas entre España y Portugal.

VF. ¿Cuándo esperan tener una campaña comercial plena?

VS. Actualmente las plantaciones e injertadas comenzaron en el 2023, y posteriormente en 2024 y 2025, así que tendremos que esperar a que esas plantaciones entren en producción y ver la evolución de los años sucesivos en que el arbolado crezca y por tanto la producción aumente para conseguir los volúmenes necesarios para conseguir una campaña comercial plena.

Acceso a la entrevista en la página 73 del dossier de Cítricos en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.