Las cotizaciones en origen de la sandía han caído un 60% en un periodo de apenas 15 días

La producción se ha desarrollado en Almería sin problemas, y los agricultores cuentan con más cantidad de sandía, de una calidad excelente. / Óscar Orzanco
Los precios en origen de la sandía, en un momento clave de la campaña de primavera, se han hundido un 60% en apenas 15 días, y han caído un 48% en lo que llevamos de mes. Según indica Asaja-Almería, la semana pasada se estaba vendiendo sandía blanca a unos 20 céntimos/kilo, “y hay variedades que se han vendido incluso a menos, unos precios que no son los habituales en esta época del año, de hecho son totalmente inusuales”, señala Pascual Soler, presidente de la organización agraria.
Los agricultores tenían buenas sensaciones a principios de la campaña. La producción se ha desarrollado sin problemas, cuentan con más cantidad de sandía, y la calidad es excelente. Entre las causas que se señalan como detonantes de esta situación se encuentra la paralización del mercado por la falta de demanda, ya que las temperaturas que se han estado viviendo en Europa no han motivado el consumo de esta fruta. Esta situación ha terminado por repercutir sobre los precios en origen, que en este mes de mayo han seguido cayendo de forma brusca, pues esta situación se padece desde después de Semana Santa. “Hace 4 años ya atravesamos una situación similar en esta época pero los precios no estaban tan bajos”, recuerda Pascual Soler, “y lo que de verdad nos preocupa es que va a ser difícil recuperar las pérdidas generadas por estas cotizaciones”.
Y es que los precios no solo son inferiores a los del año pasado, cuando se atravesó una situación excepcional, sino que comparados con los valores registrados en los últimos cuatros años, las cotizaciones se encuentran muy por debajo de la media, que se sitúan en torno a 40-45 céntimos a estas alturas del mes de mayo.
Asaja-Almería recuerda que la sandía es uno de los productos por los que el agricultor ha apostado esta campaña y ha conseguido sacar adelante una producción de excelente calidad. “Por eso es preocupante que se esté viviendo esta situación, y especialmente después de un invierno que no ha sido espectacular en precios para casi ningún producto, y nos inquieta que la situación no cambie en los próximos días o semanas ya que estos agricultores no podrán recuperar las pérdidas que ya les está generando”, señala la organización agraria.
Bajo nivel de exportación
La Junta de Andalucía señala que la elevada oferta de sandía en Almería está coincidiendo con unas temperaturas en Europa que no incentivan su consumo. Por ello, el mes de mayo ha arrancado con un incremento de la demanda en el mercado nacional y una complicada situación en los destinos de exportación.
Las temperaturas en Europa no están favoreciendo el consumo y la comercialización de este producto no termina de alcanzar los niveles deseados. A las condiciones meteorológicas en los países de destino se suma la elevada oferta en Almería y la competencia con las últimas producciones de Costa Rica y Brasil, así como con las sandías de Senegal y Marruecos. Ambos destinos no han acusado las incidencias de calidad de otros años y están ofreciendo un producto adecuado a las exigencias del consumidor.
Todos estos factores han conducido a una importante bajada del precio de la sandía almeriense. En este sentido, el informe de seguimiento del sector hortícola protegido, publicado por el Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía, señala que en la semana 18 (del 29 de abril al 5 de mayo) el valor en origen ha caído entre 10 y 15 céntimos/kg, aproximadamente, respecto a la semana precedente y registra valores inferiores a los últimos cinco años.
Las cantidades comercializadas en el periodo analizado se han incrementado entre un 60-70% respecto a la última semana de abril, siendo los tipos de sandía rayada sin semillas y mini rayada los que han incrementado en mayor medida su oferta. Numerosas comercializadoras conservan producto en stock, y en campo numerosos agricultores intentan retrasar al máximo el corte del producto, esperando una recuperación de los precios en origen.
Respecto a los calibres comercializados, el informe de la Junta de Andalucía destaca que los calibres 2 y 3 de la sandía rayada y de la negra sin semillas son los que mejor se han vendido. Mientras que los calibres 5, 6 y 7 de la sandía rayada, destinados mayoritariamente al mercado de exportación, son los que han obtenido el precio más bajo.
La sandía negra sin semillas es el tipo de sandía más cotizada en este momento. Es un producto consolidado y demandado por el consumidor, pero actualmente el consumo se restringe, mayoritariamente, al mercado interno. En segundo lugar, se sitúa la rayada sin semillas y la mini rayada.
El consumo de sandía por persona ascendió a 8,4 kilos en España en 2017. Una cifra que se mantiene constante por encima de los 8 kilos desde hace años. Las sandías de calibre medio sin pepitas siguen acaparando la atención del consumidor español, no así las del consumidor europeo que demanda mayoritariamente sandía de pequeño calibre.
Aumenta la superficie de melón cultivada
En esta campaña se prevé un incremento del 8% en la superficie de melón, tras numerosas campañas donde la sandía había acaparado parte de la superficie dedicada tradicionalmente a este cultivo. Según fuentes del sector, la variedad que previsiblemente experimentará un mayor crecimiento será el melón Amarillo, con un aumento superior al 20%, mientras que en el tipo Galia descendería entre un 10-15%, respecto a la pasada campaña.
En la semana 18 la mayoría de las comercializadoras almerienses han empezado a comercializar las primeras partidas de melón Piel de Sapo, que obtienen un precio medio de liquidación al agricultor próximo a los 0,60-0,50 euros/kg. Los tipos de melón Galia, Amarillo y Cantaloup han incrementado su oferta sensiblemente a lo largo de esta semana y destaca la evolución del precio del Galia, cuya cotización ha disminuido hasta los 0,45 euros/kg.
La Junta de Andalucía indica que las campañas de melón Piel de Sapo de Brasil y Senegal están terminando y en breve tomará el relevo Almería, que será el principal origen de producción hasta que inicie la campaña de Murcia. Este es un tipo de melón comercializado mayoritariamente en el mercado nacional, pero que se está intentando introducir en los mercados de exportación adaptando su calibre a la demanda de estos destinos. El consumidor español prefiere los calibres grandes, mientras que los países nórdicos se decantan por los calibres más pequeños y los centroeuropeos por los melones medianos.