Manuel Michel, director ejecutivo de la National Mango Board, explica en la entrevista cómo se ha presentado la demanda de mango durante la crisis sanitaria de la COVID-19

Manuel Michel: “Para que un producto de consumo sea el preferido entre los consumidores es muy importante que exista disponibilidad durante todo el año”. / FS
La demanda de mango durante la crisis sanitaria de la COVID-19 y la labor que desempeña la National Mango Board para promocionar el consumo de esta fruta en Estados Unidos son los principales ejes de la entrevista que ha mantenido Valencia Fruits con Manuel Michel, Director Ejecutivo de la National Mango Board, con sede en Orlando (Florida).
Valencia Fruits. ¿Cuáles son las tendencias que se están produciendo en el consumo de mangos en Estados Unidos?
Manuel Michel. Las tendencias que vemos es que el consumo de mango en los Estados Unidos va aumentando más durante los “hombros” de la temporada de mango. Es decir que si el pico de volumen es durante el verano en los meses de mayo a agosto, la demanda por el mango durante los meses antes y después del pico se va extendiendo aún más cada año. El aumento en la demanda por el mango en los Estados Unidos durante la primavera en los meses de febrero, marzo, y abril es de beneficio para los productores de mango en Perú y los países de Centro América. Mientras que el aumento en la demanda por el mango durante el otoño en los meses de septiembre, octubre y noviembre es de beneficio para el mango de Brasil y Ecuador principalmente.
“Nuestros estudios a nivel de tiendas minoristas nos indican que la mayoría de consumidores no tienen una buena experiencia con el mango que compran”
VF. ¿Cuál ha sido la evolución que han experimentado las exportaciones de mangos de Sudamérica en Estados Unidos durante los últimos años?
MM. El National Mango Board se enfoca en aumentar el consumo de mango en los Estados Unidos. Esto beneficia a los países exportadores de mango, incluyendo a los productores de mango sudamericanos.
Sin el mango de Sudamérica, Estados Unidos no tendría mango en el mercado de octubre a febrero. Para que un producto de consumo pueda establecerse como preferido entre los consumidores es muy importante que exista disponibilidad durante todo el año.
En los últimos cinco años, las exportaciones de mango de países sudamericanos han aumentado considerablemente: Ecuador aumentó sus exportaciones de mango a los Estados Unidos de 9.2 millones de cajas (4 kg/caja) en la temporada 2014/15 a 12 millones de cajas en la temporada 2019/20, un aumento de 30%. Brasil aumentó sus exportaciones de mango a los Estados Unidos de 5.3 millones de cajas en la tempo- rada 2014, a 9.9 millones de cajas en la temporada 2019, un aumento de 87%. Y, Perú aumentó sus exportaciones de mango a los Estados Unidos de 7.6 millones de cajas (4 kg) en la temporada 2014/15, a 19.5 millones de cajas en la temporada 2019/20, un aumento de 156%.
“Sin el mango de Sudamérica, Estados Unidos no tendría mango en el mercado de octubre a febrero”
VF. ¿A qué desafíos y retos se enfrenta el sector del mango en Estados Unidos actualmente?
MM. Desde el área productiva hasta el sector comercial, nos enfrentamos al desafío de mantener calidad consistente en el mango. Si un mango no se cosecha en su punto óptimo, ese mango no puede terminar el proceso de maduración, y el consumidor final no tiene la mejor experiencia posible.
Nuestros estudios a nivel de tiendas minoristas nos indican que la mayoría de consumidores que no tienen una buena experiencia con el mango que compran, dejan de volver a comprar mango por 4 meses.
Por eso es tan importante que la calidad del producto sea consistente y se mantenga por toda la cadena de suministro. Esto se logra aplicando las mejores prácticas de producción, cosecha, postcosecha y manejo. Para más información visiten la página web de la National Mango Board y la sección de Producción y Prácticas de Postcosecha.
VF. El mango mexicano es importantísimo en el mercado estadounidense. ¿Qué acciones o medidas realizan para incentivar el consumo de los mangos de México entre los consumidores norteamericanos?
MM. El punto principal es la colaboración y el compartir información. Es muy importante, para el mercado de mango en los Estados Unidos y en todos los países importadores, tener proyecciones de cosecha y exportación que sean lo más preciso posible. Cada año, la NMB colabora con las asociaciones que representan los productores, empacadores, y exportadores de mango en los países que más mango exportan a los Estados Unidos, que incluye: México, Perú, Brasil, Ecuador, Guatemala, y Haití. Las asociaciones de estos países trabajan junto con la NMB para generar proyecciones y mantener esta información actualizada lo mejor posible. También se organizan reuniones y conferencias en las regiones de producción de mango para compartir los estudios e investigaciones más importantes del momento que fomentan a la industria de mango. Y se realizan seminarios de extensión donde investigadores y consultores hablan directamente con los productores, empacadores, y exportadores de mango.
VF. ¿Cómo ha afectado la crisis de la COVID-9 al consumo de mangos en Estados Unidos?
MM. En marzo, el mango se incluyó en las compras de pánico, pero en abril el volumen de mango a nivel minorista bajó aproximadamente un 50%.
Esto sucedió por varias razones, incluyendo que los minoristas vieron que era necesario priorizar ciertos productos en las tiendas debido a la demanda de ese momento y la logística de mover ciertos productos. Gracias a la colaboración de los minoristas y los esfuerzos de los importadores y la National Mango Board, en un par de semanas el mango regresó y se volvió a incluir como producto de prioridad en la mayoría de supermercados justo a tiempo para las campañas del Cinco de Mayo y luego el Día de la Madre.
El volumen de mango regresó a niveles normales durante los meses de mayo y junio, pero en los meses de julio y agosto vemos que el volumen y la demanda por el mango está sobre pasando los niveles que hemos visto en años anteriores.
VF. ¿Considera que la COVID- 19 puede afectar al consumo de mangos en Estados Unidos?
MM. Somos afortunados en el sentido que el mango es uno de los productos que ha aumentado en demanda durante esta crisis sanitaria.
Esto se atribuye a tres factores principales. Primero, el mango es una fruta con un valor nutritivo extraordinario. Segundo, la industria del mango se ha esforzado para mantener los volúmenes y la calidad que el mercado exige. Tercero, el mango cuenta con programas de promoción y comercialización que son clave en mantener la demanda.
VF. ¿Qué tipo de estrategias de promoción de consumo tienen previsto desarrollar a corto plazo?
MM. El presupuesto anual de la National Mango Board en el 2020 fue de $10 millones de dó- lares. Actualmente estamos en el proceso de identificar y formar las campañas de comercialización y los proyectos de investigación para el próximo año. Lo que puedo confirmar al momento es que vamos a seguir fortaleciendo nuestras estrategias y enfoque en el marketing digital para alcanzar y fomentar los consumidores de Estados Unidos en formas más efectivas.
Puedes leer el número completo de esta semana aquí.