El vino español dispara sus ingresos en el mercado exterior

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Las bodegas españolas continúan mejorando los ingresos por la venta del vino en los mercados internacionales

vino

Los precios del vino mantienen la tendencia alcista en los mercados internacionales.

Las bodegas españolas continúan mejorando los ingresos por la venta del vino en los mercados internacionales y, tras un 2017 positivo, 2018 continúa con la tendencia alcista en valor, gracias al repunte acelerado de los precios de venta medios en un escenario global de escasez.

En el granel, se exportó un 1,1% más en enero de 2018 respecto al mismo mes de 2017, facturando un 49% más, tras subir el precio medio un 47,3%, hasta los 62 céntimos por litro. Y, por mercados, Francia se mantiene como principal destino, con 42,6% del volumen y el 41,1% del valor, según los datos del Observatorio español del Mercado del Vino (OeMv).

Los vinos tranquilos envasados crecen en valor (+6,9%), pero pierden un –6,6% en volumen en este periodo, detalla el OeMv. La entidad concreta que son los vinos con IGP envasados los que explican, en gran medida, la caída global en volumen, al perder un –25,9%. Descienden también en volumen los vinos de licor y los vinos de aguja.

El director general del OeMv, Rafael del Rey, ha recordado a Efeagro la tendencia que se viene arrastrando durante varios ejercicios: volúmenes relativamente estables de vino y precios que han estado creciendo a nivel mundial de forma sostenida desde 2009.

Asimismo, las vendimias escasas en el último año en España, Francia o Italia “han puesto más presión” en el mercado. Las subidas de precios se notan más en los vinos “del año”, los más económicos, básicamente el granel, que deben reflejar de forma rápida la corta vendimia, que podría notar, en este escenario, estabilidad o incluso reducción de volúmenes de venta.

Del Rey ha animado a aprovechar la tendencia de menor oferta para avanzar en el reposicionamiento de las marcas en un rango de mayor precio que mejore el valor añadido a largo plazo, independientemente de circunstancias coyunturales como puede ser las cortas vendimias.

“Las bodegas lo están haciendo bien. Estas empresas han hecho de la necesidad virtud”, según Del Rey, quien subraya los esfuerzos de las empresas españolas para fortalecer departamentos comerciales y redes de distribución para asistir a ferias o realizar promoción.

La apuesta para asegurar unas relaciones cada vez más estables con distribuidores y consumidores internacionales “va a dar sus frutos y permitirá mayor estabilidad en términos de valor a nuestros vinos y un mejor posicionamiento de las marcas. Soy optimista”, ha afirmado.

En su opinión, España debe reducir la brecha con vinos franceses e italianos porque “queda mucho camino por recorrer” para acercarse a los precios de venta, en un contexto en el que Francia “va muy bien” en los mercados con champán y DOs. Al igual que Italia, que vende su “prosecco” y vinos tranquilos en todo el mundo.

Respecto a la evolución de los precios del granel en los últimos días, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente muestra del 19 al 25 de marzo ligeros descensos semanales para el vino blanco sin DOP ni IGP (–0,62%) y el tinto común (–0,48%), lo que deja estas categorías en 53,40 y 63,94 euros/hectolitro.

Por lonjas de referencia, el vino blanco rondaba esos días a salida de bodega y granel los 56,87 euros por hectolitro en Albacete; 58,03 en Badajoz; 51,20 en Ciudad Real; 48,52 en Cuenca y 52,83 euros por hectolitro en Toledo, según la misma fuente.

Por su parte, los tintos han cotizado a 65,01 euros en Albacete; 59,74 en Ciudad Real; 62,14 en Cuenca; 66,67 en Badajoz; 62,40 en Murcia; 65,71 en Toledo y 64,27 en Valencia.

En el ámbito agronómico, el viñedo se dispone a abandonar su fase de reposo invernal y muestra “un apreciable retraso con respecto a las fechas consideradas como medias”, según el Gobierno de La Rioja.

Tal y como apunta, se trata de una época que los viticultores aprovechan para continuar con las tareas de laboreo de las calles y de aplicación de herbicidas en las plantaciones.

Sobre el mercado del vino riojano, refiere que “las negociaciones se encuentran muy avanzadas y las operaciones que se han confirmado lo han hecho entre 37 y 40 euros/cántara”.

En Castilla-La Mancha, desde su Consejería de Agricultura valoran los datos que alcanzar su sector vitivinícola en 2017, que se saldó con un nuevo récord de exportaciones de vino al alcanzar los 643 millones de euros de facturación, que supone un incremento del 15% respecto a 2016.

El sector del cava también hace balance positivo de 2017, con un incremento de la producción del 3%, récord histórico de 252,5 millones de botellas y una facturación de más de 1.149 millones de euros, un +6,5% que en 2016.