Biodiversity Grow: referencial modelo de producción y envasado sostenible

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Carina Mazzuz Directora Técnica de Quality & Adviser SL y de BioDiversity Grow, explica las claves de este innovador modelo de producción y envasado

Carina Mazzuz.

Ante el actual desafío climático, el agotamiento , la contaminación de los recursos naturales y las exigencias legales se hace necesario que las empresas agroalimentarias busquen establecer estrategias no solo económicas sino productivas y operativas.

En este sentido el Programa BioDiversity Grow ofrece desde hace más de 4 años un paquete de soluciones que parten de la propia finca redescubriendo como recuperar el entorno ecológico para llegar al consumidor con un producto más sano y respetuoso con la naturaleza.

Con alrededor de 3000 has en todo el país distribuidas por distintas zonas geográficas el hacer del equipo BioDiversity Grow formado por ingenieros de Quality & Adviser, S.L. y biólogos y entomólogos de la Universidad Politécnica de Valencia realiza un diagnóstico preciso de la situación de cada finca buscando sus puntos fuertes y débiles para una producción sostenible.

Mediante el muestreo y análisis se determina juntamente con el productor la estrategia más conveniente para ese cultivo, sus plagas y su entorno ecológico.

Un hallazgo importante de esta labor que surgió de ver que el compromiso de los agricultores en palabras había que ayudar a llevarlo a la realidad ha sido constatar como los propios responsables de fincas, técnicos y operarios se motivan cuando hay un objetivo loable y en el que formándolos pueden participar y ver resultados.

Algunos de estos resultados son por ejemplo en caquis y cítricos (fincas de Valencia y Andalucía): el aumento de las coberturas vegetales en un 45% , aumento de un 60% de especies de plantas beneficiosas como hospedantes, 18 al 23% de reducción de gasto de agua cuando se combina con el uso de sondas , reducción de la erosión, aumento de un 40% de bio-indicadores de suelos, reducción de aplicaciones fitosanitarias en especial de herbicidas en un 70%, aumento de la materia orgánica y de la captación de carbono por las leguminosas entre otras especies.

Pero el desafío no termina allí, gracias al apoyo de SGS, BioDiversity Grow se estableció como Norma de Producción y envasado sostenible en 2021 extendiendo la misma filosofía al resto de la cadena de valor (almacenes, comercio, industria) mediante la custodia del producto y las buenas prácticas sostenibles. De esta manera aquellos agricultores, envasadores e industria para los que la sostenibilidad es una necesidad imperiosa y que aplican en un nivel elevado los tres principios de esta (económico, social y ambiental) pueden a través de este Programa ver en sus productos una etiqueta de Producción y envasado sostenible sustentada por informes e indicadores que avalan este buen hacer. Los productos con sello BioDiversity Grow se están vendiendo en Francia y Alemania.

En definitiva para avanzar en sostenibilidad de forma ordenada y establecer una estrategia consideramos que primero hay que estudiar lo que se tiene, ponerlo en valor, medir, planificar y actuar para volver a empezar en el círculo de la mejora continua “viable” sin magia.

Hemos visto en estos años como recetas de tratar con plaguicidas y que no se verifique el residuo en el fruto se consideran insuficientes dado que realmente no son sostenibles porque no refuerzan ningún recurso que permita abordar una solución a la causa de la aplicación química que además cada vez se hace más restrictiva por las prohibiciones de materias activas.

Me pregunto, ¿Cómo se van a sustituir las materias activas si no hay una estrategia de lucha integrada? ¿Cómo se va a mejorar en la eficiencia hídrica sin entender el ciclo del agua y la situación de las cuencas y sub-cuencas de España?, ¿Cómo se va a evitar la pérdida de suelo y se van a bajar las aplicaciones nitrogenadas si no protegemos los suelos de la degradación y de la erosión?. Son cuestiones básicas pero por algo hay que empezar, aunque sea por darnos cuenta de la situación y dejar de mirar a otro lado en vez de mirar nuestros propios recursos.

En cuanto a certificaciones, BioDiversity Grow es una Norma muy nueva, para la que es extremadamente difícil competir y no lo pretende con GlobalG.A.P o Rainforest Alliance. Lejos de esto y como creemos que “la unión hace la fuerza” partimos de fincas ya certificadas en

Buenas prácticas agrícolas y sociales de manera de profundizar en el cambio necesario según los puntos de los que hablamos.

Quality & Adviser, S.L. por medio de BioDiversity Grow además realiza una labor conjunta con representantes de estas normas y también en colaboración los responsables de sostenibilidad de los principales retailers alemanes a través de la Fundación alemana Food for BioDiversity mediante reuniones en las que intercambiamos ideas y conocimientos y difundimos lo que España está dando de si en este terreno.

En fin, mucho trabajo por hacer pero motivados porque el futuro inmediato lo requiere.

www.biodiversitygrow.com

Acceso al artículo técnico de Quality & Adviser SL y de BioDiversity Grow (página 28) del suplemento Fruit Attraction de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al ejemplar de Valencia fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.