Alarma general por la llegada a España de fresas marroquíes con hepatitis A

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

La Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de Marruecos dice que no ha detectado hepatitis A en el agua de riego ni en las fresas del campo de donde salió el lote

Se teme que esta noticia afecte negativamente al consumo de fresas. / ARCHIVO

Nerea Rodriguez. Redacción. 

El pasado 4 de marzo, el portal comunitario RASFF (Rapid Alert System Feed and Food) alertó de “presencia de hepatitis A en fresas de Marruecos” detectada en un punto de entrada de España. Fue la organización agraria valenciana AVA-Asaja la que se hizo eco de dicha alerta catalogándola de muy “seria” porque superaba el “nivel máximo permitido ausencia/25g” de esta sustancia, y se aventuró a señalar que podría deberse por “regar las explotaciones con aguas fecales”. 

Según la versión del importador, las tenía vendidas, pero el comprador finalmente no se las llevó y se pusieron malas, por lo que no se distribuyeron al consumidor 

La noticia corrió como la pólvora creando una alarma social y política. 

De acuerdo al relato de la Junta de Andalucía, esta alarma de presencia de hepatitis A se identificó en una partida de 1.500 kilos de fresas importadas desde Marruecos que entraron por Algeciras el 19 de febrero. Según la versión que el importador dio a la Junta, las tenía vendidas, pero el comprador finalmente no se las llevó y se pusieron malas, por lo que no se distribuyeron al consumidor. 

El propio presidente de la Junta, Juanma Moreno, explicó que el importador les había asegurado que no llegó a ponerlas en el mercado, aunque “la Administración autonómica está haciendo todas las comprobaciones oportunas para confirmar que no han sido distribuidas, y sobre todo, que no han sido consumidas”.

Moreno, en su relato explicativo señaló que “Salud Exterior, dependiente del Gobierno, hizo el análisis de las fresas a su entrada en el puerto el 19 de febrero pero la Junta se enteró tardíamente porque recibió el aviso el lunes 4 de marzo por la tarde, y en apenas 24 horas localizó al importador”, (aunque en ningún momento ha revelado el nombre del importador ni la empresa que había comprado esas fresas en Marruecos).

La consejera andaluza de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, reivindicó, por si parte, “la necesidad de reforzar el personal de los puntos de inspección fronteriza en los puertos y realizar un control más exhaustivo para los productos que entran hacia los mercados internacionales”, e incidió en que “urge el establecimiento de cláusulas espejo para la comercialización con terceros países”. Crespo reiteró que “esta tiene que ser una máxima en nuestro país y del Gobierno de España”, al tiempo que exigió al Ejecutivo central que “atienda de forma prioritaria esta reivindicación histórica del sector agrícola andaluz”.

Asimismo, tras poner en valor la sostenibilidad de la fresa y los frutos rojos de Huelva, Crespo resaltó la necesidad de “un mejor funcionamiento” de la Ley de Cadena Alimentaria. “Todos sabemos que es complejo, pero hay que extremar precauciones”, y concluyó señalando que “los acuerdos con terceros países hay que mirarlos muy bien para que en el futuro se hagan mejor y no vengan a ser una competencia desleal con nuestros agricultores”.

Desde Bruselas

La Comisión Europea recalcó que las fresas de Marruecos con hepatitis A detectadas en un punto de entrada de España “no habían llegado a los consumidores” por lo que precisó que no eran necesarias “acciones rápidas” contra esas mercancías en el resto de la Unión Europea, más allá del territorio español. El portavoz de la CE Stefan De Keersmaecker, el miércoles 6 de marzo, durante la rueda de prensa diaria del Ejecutivo comunitario, explicó en referencia a la notificación de alerta como la relacionada con las fresas marroquíes que “corresponde a cada Estado miembro decidir qué acciones son apropiadas”. En ese sentido, De Keersmaecker mencionó la devolución o la destrucción de los productos contaminados, entre las posibles opciones. 

El portavoz comunitario explicó asimismo que en el sistema de notificación comunitario hay dos tipos de alerta. En el caso de la denominada “información para la atención”, la que se ha emitido a raíz de las fresas marroquíes con hepatitis A, no se requiere una acción rápida fuera del país de la UE que ha comunicado el problema. Mientras que si se emite una “notificación de alerta”, es necesaria una acción rápida en otros Estados miembros porque el producto podría haber llegado a mercados de otros países del club comunitario.

El portavoz de la Comisión también subrayó que la Unión Europea tiene unas reglas de seguridad alimentaria “muy estrictas y sólidas, entre las más estrictas del mundo”.

La alarma se identificó en una partida de 1.500 kilos de fresas que entraron por el Puerto de Algeciras el 19 de febrero

Sindicatos

Nada más saltar la alarma, COAG Andalucía emitió un comunicado exigiendo la paralización inmediata de las importaciones de fresas y otros productos frescos de Marruecos, tras las “reiteradas alertas sanitarias” notificadas en las últimas semanas. 

Esta nueva alerta sanitaria, según detalló COAG, se sumaba a otras 47 de importaciones de Marruecos el último año, 30 de ellas notificadas por España, y que “se repiten de forma continuada y reciente en el caso concreto de las fresas”, ya que el pasado 14 de febrero se notificó la presencia de Norovirus GII en fresas de Marruecos, con riesgo “potencialmente grave”. 

Yo como fresas de huelva

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) por su parte, tres días después de la noticia de la detección de hepatitis A en fresas de Marruecos, repartió por Sevilla fresas de Huelva con motivo de una campaña para reivindicar la calidad de los frutos rojos onubenses y destacar el buen trabajo de los productores de la provincia. 

Con el lema ‘Yo como fresas de Huelva’ celebró en el centro de Sevilla este acto simbólico, que formaba parte de una campaña puesta en marcha a raíz de la notificación de la presencia de hepatitis A en fresas de Marruecos.

En declaraciones a los periodistas, el vicesecretario de UPA Andalucía, Francisco Moreno explicó que esta campaña tenía como propósito “poner de manifiesto que en Huelva hay una fresa que es sana, segura y sostenible”. 

Moreno recordó que la ciudad onubense es la principal productora de fresa de Europa, generando más de 6.000 puestos de trabajo en la provincia de Huelva y una gran riqueza para toda la región. Además destacó que “la fresa onubense cuenta con todas las garantías y controles necesarios para su consumo”, y definió el sector fresero como un “sector moderno, eficiente y sostenible”.

En esa mismo campaña reivindicativa UPA Andalucía pidió a lo consumidores que “busquen el código 84 en el etiquetado que garantiza que el producto ha sido producido en España, así como su origen”.

Tras el éxito de la actividad en Sevilla, la organización se ha propuesto dar un paso más y realizará el mismo acto el 12 de marzo en el Kilómetro cero de la Puerta del Sol de Madrid, para elevar el mensaje de la campaña a nivel nacional, repartiendo más de 500 tarrinas de fresas entre la ciudadanía.

Asimismo, dado que la fresa de Huelva representa casi el 100% de la producción de fresa española y que tiene un claro carácter exportador, UPA-Andalucía también dará un paso más, elevando este mensaje de producto sano, seguro y sostenible con origen en Huelva a territorio europeo, realizando una actividad similar el próximo día 4 de abril en Bruselas a las puertas de la sede del Parlamento europeo.

Marruecos niega el contagio

Dos días después de confirmarse la alerta de la RASFF (Rapid Alert System Feed and Food), la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de Marruecos (ONSSA) informó que no había detectado hepatitis A en las pruebas hechas al agua de riego y a las fresas analizadas del campo de donde salió el lote de fresas que dio positivo a esa enfermedad en un punto de entrada de España.

Según informó la ONSSA, ante el aviso sanitario abrió una investigación y realizó las investigaciones necesarias, que permitieron identificar el campo y la unidad de envasado afectados, así como rastrear el envío de fresas exportadas.

La agencia marroquí afirmó que tomó varias muestras de agua de riego y fresas, tanto en la unidad de envasado como en el campo, para evaluar su calidad e identificar posibles riesgos para la salud.

Analizadas dichas muestras, la ONSSA confirmó que las pruebas de hepatitis A y de Novovirus fueron “negativas” y que “no se detectó contaminación del agua de riego”. Además, añadió que “los trabajadores del campo están sujetos a un estricto seguimiento para garantizar la seguridad sanitaria”.

Por último, la ONSSA aclaró que el lote de fresas en cuestión estaba destinado a la exportación y no al mercado local.

Acceso a la noticia en la página 3 del ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.