Juan Antonio Romero (El Torcal): “La apertura de mercados fuera de la UE y la innovación son los dos grandes retos del sector”

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Entrevista al gerente de Horticultores El Torcal, Juan Antonio Romero

Juan Antonio Romero analiza las perspectivas para la presente campaña y los retos del sector. / horticultores el torcal

Óscar Orzanco. Redacción.

Es difícil predecir en estos momentos el volumen de cosecha de espárrago en la zona de Antequera (Málaga). En estas fechas todavía no se puede contrastar con exactitud la repercusión real que tendrán finalmente la sequía y la ola de calor del verano sobre la producción final. En el arranque de un nuevo ejercicio, Juan Antonio Romero analiza las perspectivas y los desafíos a los que se enfrenta este sector. El gerente de Horticultores El Torcal considera imprescindible abrir mercados fuera de Europa para seguir creciendo, pero para ello es necesario desarrollar todo el proceso productivo y ganar competitividad a través de la mecanización y la digitalización.

Valencia Fruits. ¿Qué previsiones manejan en Horticultores El Torcal para la presente campaña?

Juan Antonio Romero. Todavía es pronto para realizar una estimación fiable del volumen de cosecha para esta campaña. Hay factores que generan mucha incertidumbre, como por ejemplo la larga sequía que padecemos. La escasez de agua está provocando que un porcentaje importante de parcelas no tenga cubiertas las necesidades hídricas necesarias. Y otro aspecto preocupante es el largo episodio de calor que vivimos durante este verano, lo que ha provocado que el cultivo sufra estrés en muchos momentos. Y todos estos problemas pueden influir en el volumen final de cosecha de esta temporada, pero es difícil predecir en estos momentos hasta que punto van a incidir sobre la producción. Hasta ahora las condiciones climatológicas están retrasando la salida del espárrago, y resulta complicado evaluar con exactitud la incidencia del calor y la escasez de agua.

“Las condiciones climatológicas están retrasando la salida del espárrago y en estos momentos resulta complicado evaluar con exactitud la incidencia del calor y la escasez de agua sobre la producción final”

“Nuestra superficie sembrada para esta campaña se ha incrementado un 15% respecto a las cifras del ejercicio pasado”

Nuestra superficie sembrada se ha incrementado un 15% respecto a las cifras del ejercicio pasado. Por lógica deberíamos incrementar la producción en un porcentaje más o menos similar, pero estos factores que he comentado pueden determinar el rendimiento obtenido por hectárea. Ahora mismo no sabemos con exactitud la repercusión real que tendrán finalmente sobre la producción.

VF. ¿Qué retraso acumula actualmente la presente campaña?

JAR. Entre finales de febrero y principios de marzo tuvimos tres días de heladas nocturnas que han retrasado el inicio de la temporada aproximadamente unos diez días. A esto se ha sumado que entre el 8 y el 10 de marzo se han producido episodios de lluvias, acompañados de temperaturas bajas, que aunque no han provocado daños si han ralentizado el desarrollo de los cultivos. Como consecuencia, en estos momentos la producción que está llegando al mercado es muy escasa.

VF. ¿Existe alguna estrategia para hacer frente a la sequía y a los efectos derivados del cambio climático?

JAR. Para poner solución a la escasez de agua la única estrategia posible en Antequera (Málaga) es modernizar al máximo los regadíos y aprovechar todos los recursos disponibles, procedentes tanto de aguas superficiales como de aguas regeneradas, para poder seguir subsistiendo y que la agricultura continúe siendo una actividad rentable. 

En otras zonas de España tienen cubiertas las necesidades hídricas para este año, pero en nuestra área de cultivo actualmente el agua para regar no está garantizada. Aunque el déficit hídrico es muy grande, Horticultores El Torcal es una cooperativa formada por agricultores de la zona y nuestra intención es seguir trabajando aquí, en ningún momento nos hemos planteado deslocalizar la producción.

VF. ¿Cómo ven este año los mercados de exportación desde la cooperativa?

JAR. Hasta ahora, y con carácter general está ocurriendo en casi todos los productos, no solo en espárrago, los mercados no se están comportando de forma muy dinámica. Hay poca fluidez.

En estas fechas, los volúmenes en España no son todavía elevados y la producción nacional convive en los mercados, principalmente, con el espárrago procedente de México. La situación está tranquila, y la campaña española no acaba de coger fuerza porque, entre otros factores, sigue existiendo espárrago de importación.

También hay que tener en cuenta que el espárrago actualmente se cotiza en valores bastante elevados y eso limita el consumo. Con el incremento de oferta en el mercado, los precios se moderarán y previsiblemente el consumo se activará. No obstante, también hay que tener en cuenta que los costes han aumentado y todos los eslabones de la cadena deben cubrir gastos y garantizarse la rentabilidad. No se pueden vender productos por debajo del coste porque al final desaparecería el sector.

VF. ¿Hacia qué tipo de mercados se dirige la exportación de espárragos de Horticultores El Torcal? ¿Existen alternativas de comercialización fuera de Europa?

JAR. A nivel nacional vendemos un 10% de nuestra producción y el 90% se comercializa en el mercado europeo. El principal destino es Alemania, ya que su potencial de consumo es muy grande, y le siguen Francia y los países nórdicos. 

En nuestro principal cliente, Alemania, la forma de consumir espárrago ha cambiado mucho durante los últimos diez años. Antes predominaba el espárrago blanco, pero han ido conociendo las posibilidades que ofrece el espárrago verde, y la demanda ha ido creciendo.

Nuestro principal mercado es Europa. De momento no estamos enviando producto fuera de las fronteras de la Unión Europea, y este es uno de los retos de cara al futuro.

VF. Hablando de retos, ¿a qué desafíos se enfrenta el sector del espárrago?

JAR. La apertura de mercados fuera de la Unión Europea y la innovación son los dos grandes retos del sector. Como he comentado, la mayoría de los productores y envasadores de espárrago españoles no estamos exportando fuera de las fronteras de la Unión Europea. Y esto es uno de los desafíos y una asignatura pendiente.

En 2021 se creó la Interprofesional del Espárrago Verde de España con la idea de aglutinar a todos los protagonistas de este cultivo, crear una marca que dé una mayor identidad a este producto nacional y canalizar las necesidades del sector esparraguero en cada zona. Y entre los objetivos está también buscar nuevos mercados para espárrago verde español.

Otro de los retos es la innovación para mejorar todo el proceso productivo. Y en este sentido, a través de la interprofesional se pide a las diferentes administraciones que establezcan líneas de ayuda para que el sector se modernice y lograr, gracias a la mecanización y la digitalización, contribuir a desarrollar este cultivo en todas sus fases. Se pretende mejorar la productividad y, en definitiva, ser más competitivos, un factor que muchas veces nos hace falta para poder llegar a esos mercados fuera de la Unión Europea. 

“Para continuar creciendo es necesario buscar nuevos destinos fuera de las fronteras de la Unión Europea”

Hay países interesantes como Estados Unidos, Japón o la India, que aunque no cuenta con una renta per cápita muy alta, actualmente está experimentando una gran expansión demográfica, en los que podríamos comercializar espárrago español. Habría que analizar cómo llegar a estos países para poder seguir creciendo en la producción y que el cultivo no se devalúe. Para continuar desarrollándonos es necesario buscar nuevos destinos fuera de las fronteras de Europa. Hay que ir analizando las posibilidades que ofrecen otros mercados.

“Necesitamos ser más competitivos mejorando la mecanización y la digitalización de todo el proceso productivo”

Técnicamente no existen  problemas. Si a España llega producto de México o Perú por diferentes medios de transporte, nosotros también podemos hacer este tipo de envíos. Pero, como he comentado anteriormente, para ello necesitamos ser más competitivos mejorando la mecanización y la digitalización de todo el proceso productivo. Y para lograrlo hacen falta ayudas para financiar este desarrollo. 

VF. ¿Qué objetivos se ha marcado Horticultores El Torcal para los próximos años?

JAR. El principal objetivo es conservar la producción de espárrago en nuestra zona, Antequera y comarca. En general todo el espárrago que se produce en España  cuenta con una buena calidad y mucho sabor, dos aspectos que nos diferencian respecto al producto que llega procedente de otros lugares del mundo. Pero, de forma más concreta, el espárrago de Antequera se distingue porque presenta un color verde muy intenso, es un producto de cabeza muy cerrada, y también proporciona al consumidor un excelente sabor.

En Horticultores El Torcal queremos seguir aquí cultivando y produciendo espárrago, porque estamos en una zona muy reconocida por los mercados europeos. No somos grandes productores, pero nuestra marca está muy asentada y es conocida. Esto de sebe a que el espárrago de Antequera, sin desmerecer al producto español de otras zonas, está bien posicionado en los mercados porque llama la atención por su aspecto, textura y calidad.

Por ello, estamos mejorando todas las técnicas para que este cultivo siga presente en la zona con rentabilidad para el agricultores y todos los que intervienen en el proceso de producción y comercialización de este producto tan emblemático de la comarca.

Acceso a la entrevista en las páginas 4-5 del dossier de espárrago en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.