Alfonso Sáenz (Fepex): “Existen oportunidades muy interesantes para la producción de patatas”

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Diego Martínez
Nadorcott

Entrevista a Alfonso Sáenz de Cámara, presidente del comité de Patata de Fepex

El presidente del Comité de Patata de Fepex confirma que en la presente campaña, en exportación, con la patata temprana de Murcia y Sevilla, hay buenas perspectivas, y para la segunda parte de campaña, si las cosas se hacen bien, la previsión es que también haya buenos precios más allá de agosto. / UDAPA

Nerea Rodriguez. Redacción.

Tras la reunión del Comité de Patata de Fepex, su presidente, Alfonso Sáenz de Cámara, analiza para Valencia Fruits la realidad del sector de la patata en España y Europa, destacando la necesidad real de producto existente en nuestro país y las interesantes oportunidades que esto supone para los agricultores nacionales. La patata, a día de hoy, es un cultivo rentable. Esto no significa, sin embargo, que sea fácil su producción y no plantee desafíos.

Valencia Fruits. El reciente comunicado de prensa del Comité de Patata de Fepex destaca el aumento de las importaciones, en concreto las procedentes de Egipto. ¿Qué lectura podemos hacer de este incremento?

Alfonso Sáenz de Cámara. El millón de toneladas importadas en 2023, que equivalen al 55% de la producción total española, denota el retroceso del cultivo en nuestro país. El dato preocupante es que producimos menos precisamente cuando hay mercado para nuestras producciones. Hay oportunidades de producir más, con unos precios de mercado altos en los últimos años, pero la realidad es que en España el volumen de cosecha de patata cada vez es menor.

“Hay oportunidades de producir más, con unos precios de mercado altos en los últimos años, pero la realidad es que en España el volumen de cosecha de patata cada vez es menor”

VF. ¿Egipto se ha convertido en un competidor a tener en cuenta realmente?

ASdC. De acuerdo a las cifras de Fepex, del millón de toneladas importadas en 2023 por nuestro país, 58.000 t procedían de Egipto. A primera vista no parecen muchas patatas. El dato significativo emerge cuando analizamos la evolución de estas importaciones. En dos años hemos pasado de 4.000 a estas 58.000 toneladas. 

Esto evidencia que Egipto se está preparando bien agrícolamente dado que Europa cada vez produce menos. 

VF. Siguiendo con el análisis de Fepex, de acuerdo a las previsiones, España produce menos, pero importa y exporta más. ¿Cómo puede ser?

ASdC. El año es largo y en patata hay una estacionalidad muy clara, es decir que su cultivo se concentra en dos periodos, primavera/verano y otoño/invierno. En los meses en los que Europa no tiene producto —mayo, junio y julio— podemos exportar, mientras que hay un fuerte déficit en los meses de invierno —de noviembre hasta abril— teniendo que depender de las importaciones para cubrir la propia demanda nacional. 

Otro aspecto a tener en cuenta es que en Europa no se puede importar patata del hemisferio sur. Un ejemplo que siempre repito: en Europa, en agosto se pueden comer naranjas porque se importan de Sudáfrica, pero en febrero no podemos comer patatas de Chile porque la importación desde el hemisferio sur, por reglamentos comunitarios, no está autorizada. Con lo cual hay que jugar con la estacionalidad europea. Si tenemos en cuenta que Europa está situada en el hemisferio norte, la producción de patata se concentra de primavera hasta septiembre u octubre, y después no hay más, esto supone que hay que conservarlas para unir una campaña con otra. Es precisamente en este impasse cuando se crean estas ventanas de importación de Egipto, Israel…

VF. Teniendo en cuenta que dependemos de la producción europea, ¿cuál es la evolución de la superficie en el ‘viejo continente’?

ASdC. De acuerdo a las cifras de Eurostat, analizando el periodo comprendido entre 2018 y 2023, vemos que Alemania ha aumentado ligeramente pasando de 252.000 hectáreas a 263.000; España sigue con su tendencia a la baja con una pérdida de 15.000 hectáreas en el periodo analizado; Francia en 2018 tenía 200.000 hectáreas y en 2023 cultivó 178.000; por su parte, Holanda hace cinco años tenía 165.000 y hoy tiene 158.000 hectáreas; luego tenemos el caso de Polonia que de 302.000 hectáreas ha pasado a plantar 187.000; otro país que llama la atención es Rumanía, que en 2018 tenía 173.000 hectáreas para patata y el año pasado cultivó 81.000. 

La caída de la superficie es general, un –16,5% de la superficie de patata  en el periodo analizado en la UE 27, y se concentra principalmente en la superficie destinada al cultivo en fresco. 

“Una de las causas del descenso productivo europeo, que ha motivado además las recientes tractoradas, es el exceso de regulación normativa, y por consiguiente, de burocracia”

VF. ¿A qué se debe este descenso generalizado de la superficie? 

ASdC. Una de las causas del descenso productivo europeo, que ha motivado además las recientes tractoradas, es el exceso de regulación normativa, y por consiguiente, de burocracia. Los agricultores se quejan porque los mandatarios europeos no les dejan trabajar, todos son trabas para producir. Haciendo alusión al mensaje de la obra “La venganza del campo”, Europa anda un poco “despistada” con lo que quiere de su sector primario. ¿Queremos realmente producción propia? ¿por eso atosigamos a los productores con todo tipo de exigencias fitosanitarias, protocolos de calidad… y luego traemos de fuera lo que sea para responder a la demanda por falta de oferta europea? 

VF. Otro de los datos que preocupa y condiciona el futuro del sector es la falta de patata de siembra. ¿Por qué esta falta de materia prima?

ASdC. Holanda es un importante productor de patata de siembra, pero sufre igualmente muchas restricciones en materia agronómica por temas medioambientales. Esto hace que sus producciones agrarias estén limitadas mientras a nivel mundial hay una creciente demanda de patata.

Por otro lado, en el norte de Europa -Bélgica, Holanda y Francia- existe un importante pool de fábricas de patata congelada, con una demanda brutal en los últimos años. Esto ha generado una disputa por agricultores entre la industria y otros operadores de patata en fresco, ocasionando que muchos productores de patata de siembra se estén pasando a patata para industria porque pagan mejor que hace unos años, y sobre todo porque es más sencilla de cultivar. 

“España no dispone prácticamente de licencias de multiplicación, por lo que hay una fuerte dependencia, especialmente en la zona de Castilla y León, Murcia o Sevilla, de la semilla holandesa” 

VF. Y ¿producir patata de siembra en España?

ASdC. En los sectores de consumo e industria las variedades son protegidas y el 90% pertenecen a obtentores holandeses. El problema es que España no dispone prácticamente de licencias para su multiplicación, por lo que hay una fuerte dependencia, especialmente en la zona de Castilla y León, Murcia o Sevilla, de la semilla holandesa. 

Lo que hay de semilla nacional es muy limitado, concentra

do en variedades tradicionales y libres como Agria o Kenebec, las del Cachelo de Galicia, que se producen en territorios con más presencia de minifundios. 

VF. Otro de los aspectos que preocupa al sector de la patata en España es la prohibición de materias activas y la falta de alternativas. ¿Cuáles son las plagas con más afectación en el cultivo en la patata?

ASdC. Precisamente este problema es uno de los motivos por el que el productor se está decantando por el cultivo para industria. 

En los últimos diez años la protección del cultivo se ha dificultado mucho con la desaparición o prohibición del 90% de las materias activas. 

Aquí tenemos que volver hacer hincapié en el ‘modus operandi’ de las autoridades europeas y españolas, que prohíben el uso de materias activas sin ofrecer alternativas, obligándote a buscarte tú la vida sin que además puedas explorar nuevas herramientas o vías para dar con alternativas de protección que realmente funcionen. 

Por ejemplo, la prohibición de todos los neonicotinoides, familia de insecticidas muy eficaces para el control del pulgón, está condicionando la producción de patata de siembra. 

Y en la patata de consumo han prohibido los productos para el control de la plaga del ‘alfilerillo’ o gusano de alambre, que una vez que ataca, echa a perder la cosecha siendo la alimentación animal su única salida. 

VF. Con la que está cayendo, ¿la distribución mantiene sus exigencias centradas en tener en sus lineales la ‘patata perfecta’?

ASdC. Las exigencias se mantienen porque el consumidor sigue demandado y pagando por esta patata ‘perfecta’. 

No obstante, ahora mismo la mayor preocupación de la distribución es el aprovisionamiento de producto. Después de lo ocurrido el año pasado con la falta de leche, pepinos o calabacines en los lineales, los responsables de compra de los supermercados son conscientes de la nueva realidad del sector primario con momentos en los que puede faltar producto, algo que no ocurrió ni en lo más crudo de la pandemia. 

Esto significa que hay que cuidar al productor porque si no puede haber fallos en el aprovisionamiento de producto.

VF. Tras la reunión de Fepex, ¿cuál era la sensación generalizada de los representantes del sector de patata de España?

ASdC. Salimos con la necesidad de levantar la voz para hacer saber tanto a las instituciones como al propio sector que existen oportunidades muy interesantes e importantes para la producción porque hay una necesidad real de patata en España. La cuestión es hacerlo todos juntos, productores, industria, operadores… y no que cada uno haga la guerra por su cuenta, porque a día de hoy, la patata en España es un cultivo rentable. 

En cuanto a las sensaciones, en la parte productora son positivas. La temporada se presenta favorable en lo que respecta a precios y producciones en patata nueva, y en el norte ahora estamos aun plantando, donde las lluvias de febrero y marzo han llenado nuestros embalses, lo cual es una garantía fundamental para la patata y el campo en general. 

En exportación, con la patata temprana de Murcia y Sevilla, también hay buenas perspectivas. Falta ver qué pasará en la zona norte. Se espera que el tiempo acompañe y las plantaciones en Castilla y León se lleven a cabo de forma escalonada, al igual que en el País vasco. Para la segunda parte de campaña, si las cosas se hacen bien, la previsión es que también haya buenos precios más allá de agosto. 

Acceso a la entrevista en las páginas 2-4 del dossier de patatas/ ajos/ cebollas en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.