Entrevista al presidente de Apoexpa, Joaquín Gómez

Joaquín Gómez destaca el potencial del sector murciano en fruta de hueso. / NR
Nerea Rodriguez. Redacción.
Apoexpa representa a 30 grandes empresas de la Región de Murcia productoras y exportadoras de fruta de hueso y uva de mesa que ahora mismo están comenzando su temporada con las primeras recolecciones y ventas a las principales cadenas de supermercados de Europa. Su presidente, Joaquín Gómez, confirma las buenas condiciones que se están dando en este inicio de la temporada 2024 y comenta cómo ve el mercado para la comercialización de la fruta de hueso murciana.
Murcia Fruits. A estas alturas es de sobra conocida, pero recordemos ¿qué es Apoexpa?
Joaquín Gómez. Apoexpa es la Asociación de Productores y Exportadores de Fruta de Hueso, Uva de Mesa y Otros Productos Agrarios de la Región de Murcia. Fundada en 1985, su objetivo es defender los intereses generales del sector y mejorar las posiciones competitivas de sus asociados en los mercados exteriores. Los servicios que prestamos a nuestros asociados se engloban en cinco grandes grupos: información, gestión administrativa y financiera, formación, compromiso medioambiental e investigación y desarrollo. Nuestra asociación, además, pertenece a la Federación de Asociaciones de Productores y Exportadores de Frutas y Otros Productos Agrarios, Fepex, donde preside la Comisión de Uva de Mesa. Actualmente contamos con 30 empresas asociadas.
MF. ¿Qué peso tienen las empresas asociadas en la producción de fruta de hueso y uva de mesa en la Región de Murcia?
JG. En fruta de hueso, nuestros asociados producen y exportan el 70% de la producción murciana, y el 90% de la uva de mesa. El número de asociados no es muy alto, pero son empresas grandes, potentes y referentes en estos dos grupos de productos.
MF. ¿Qué destacaría del sector de fruta de hueso murciano? ¿Cuáles son sus particularidades?
JG. Nuestras producciones son las encargadas de cubrir los mercados europeos durante los meses de primavera al ser las cosechas más tempranas de fruta de hueso. Somos conscientes de la responsabilidad que supone abrir la temporada y hacerlo prácticamente solos, sin otros países ni regiones compitiendo al mismo tiempo. Tenemos interiorizado que depende de nosotros que la temporada nacional funcione bien o mal en el plano comercial. Es por eso que nuestras empresas son pioneras en investigación varietal para garantizar a los clientes una fruta de hueso con sabor a pesar de su prontitud.
MF. ¿Cómo está siendo el inicio de la campaña 2024 de fruta de hueso?
JG. Tal como avanzamos en nuestra última entrevista en el mes de marzo, las primeras recolecciones se estimaron para los primeros días de abril, entre las semanas 14 y 15. La campaña ha comenzado con 8-10 días de adelanto respecto al año pasado. Las primeras recolecciones han rondado las 1.500 toneladas semanales, una cifra nunca vista antes en estas fechas. A partir de la segunda quincena de abril el ritmo de la recolección irá aumentado y con ello los volúmenes de exportación.
Otro aspecto a destacar es la calidad y el óptimo nivel de grados Brix que presenta la fruta, gracias en parte a la ausencia de lluvias. La climatología en Europa también está siendo benévola con una primavera suave durante estos primeros compases del ejercicio. Por lo tanto, contamos con todos los condicionantes para tener una buena campaña de fruta de hueso.
MF. ¿Qué informaciones llegan del resto de países productores como Italia, Francia, Grecia o Portugal?
JG. Por el momento no disponemos de datos más allá de los que manejamos en nuestra asociación y que corresponden a las previsiones de las empresas asociadas. Será en el marco de la próxima edición de la feria de Macfrut, que se celebra del 8 al 10 de mayo en Rimini (Italia), cuando está prevista la reunión del Grupo de Contacto de Melocotón y Nectarina y tendremos los datos del resto de países europeos y de las otras regiones productoras nacionales.
“El dato positivo este año es que la gran distribución europea quiere tener fruta en sus estanterías desde el primer día”
MF. ¿Cómo está respondiendo el mercado europeo en estas primeras semanas de abril?
JG. El dato positivo este año es que la gran distribución europea quiere tener fruta en sus estanterías desde el primer día. Tradicionalmente, los supermercados suelen tardar alrededor de 20 días una vez empieza la campaña y la fruta llega a sus lineales. Pero este año, enseñas como Aldi, Lidl… han comunicado que quieren empezar ya la temporada de fruta de hueso murciana.
“La principal preocupación es la disfunción que existe entre los precios que la distribución entiende que son los convenientes y los costes reales de producción”
MF. ¿A qué se debe de este adelanto por parte de la gran distribución?
JG. Principalmente por tema climatológico. La primavera cada vez llega antes, las temperaturas en esos meses son más altas y para los supermercados entrar con fruta de hueso a principios de abril, es como un ‘chorro de aire fresco’ en los lineales que llevan semanas con frutas de invierno —cítricos, manzanas, peras…— o fresas que encaran ya su final de campaña. Además este año, desde principios de abril, la fruta cumple con las especificaciones en torno al azúcar que marcan los supermercados.
MF. Y de la temporada de uva de mesa, ¿qué podemos avanzar en estos momentos?
JG. Aún es pronto para avanzar informaciones fehacientes pero, por los comentarios de los asociados, todo apunta que el ejercicio 2024 será una cosecha normal. La uva ahora mismo está en plena fase de floración.
MF. ¿Hay problemas de mano de obra en el campo murciano?
JG. La tensión ante la falta de mano de obra diría que es mayor que la falta de agua en España. Es un tema del que se habla poco y sobre el que se debería de reflexionar. En el caso de la Región de Murcia, existe esta problemática pero no es tan grave debido a que el sector de la fruta de hueso, las hortalizas, los cítricos… dan trabajo prácticamente todo el año. Esto resulta muy atractivo para el trabajador del campo que acude a esta región porque le garantiza que va tener trabajo los 12 meses del año en la recolección de los distintos productos cultivados en nuestra región.
MF. ¿Qué es lo que más preocupa al presidente de Apoexpa en estos momentos?
JG. La disfunción que existe entre los precios que la distribución entiende que son los convenientes y los costes reales de producción. Se parte de históricos que distan mucho de la realidad del campo ahora mismo con costes disparados en todas las zonas productoras, sean murcianas, españolas o europeas. Este tema siempre ha sido motivo de ‘lucha’ en especial cuando, por culpa del mal tiempo el consumo se retrae y la gran distribución decide bajar los precios, porque una vez que bajan es muy complicado remontarlos. Esperemos que este año no se dé una situación así.
Acceso a la entrevista en la página 14 del dossier de Murcia Fruits en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.