Rosa Valenzuela y David Torres apuestan por la sostenibilidad en el sector
Rosa Valenzuela y David Torres (*)
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Sus efectos, cada vez más visibles, exigen acciones inmediatas para mitigar su impacto y garantizar la viabilidad de la vida en nuestro planeta. En este contexto, la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo ineludible para todas las industrias, especialmente para el sector agroalimentario, que juega un papel crucial tanto en el desarrollo económico como en la seguridad alimentaria global.
Los consumidores y las normativas internacionales exigen a las empresas agroalimentarias implementar prácticas sostenibles que contribuyan a la reducción de emisiones, el uso eficiente de recursos naturales y el cuidado del entorno en el que se opera
La necesidad de actuar es urgente: adaptarse a contrarreloj no sólo es una responsabilidad. Los consumidores y las normativas internacionales exigen a las empresas agroalimentarias implementar prácticas sostenibles que contribuyan a la reducción de emisiones, el uso eficiente de recursos naturales y el cuidado del entorno en el que se opera.
La sostenibilidad en el sector
El sector agroalimentario es un pilar fundamental para la economía española, aporta un 8,9% del PIB y genera el 11,3% del empleo en 2023. Sin embargo, su actividad también conlleva un impacto ambiental significativo: a nivel mundial, es responsable de alrededor del 27% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y, según datos de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), consume el 70% del agua dulce global.
Por otra parte, es innegable que es un sector esencial que alimenta a una población creciente y garantiza el acceso equitativo a alimentos saludables. Esta dualidad lo coloca en el centro de los esfuerzos centrados en conseguir un desarrollo sostenible.
Cada vez son más las empresas del sector que empiezan a adoptar estrategias basadas en criterios de sostenibilidad ASG para poder ofrecer una respuesta a las nuevas exigencias globales en materia de sostenibilidad
En ese sentido, son cada vez más las empresas del sector que empiezan a adoptar estrategias basadas en criterios de sostenibilidad ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), para poder ofrecer una respuesta a las nuevas exigencias globales en materia de sostenibilidad, tanto por parte de las propias empresas como de los consumidores y las normativas nacionales e internacionales que afectan al sector.
El marco normativo europeo trae novedades
La Unión Europea, no es ajena a esta realidad y a través del Pacto Verde Europeo, pretende transformar la economía continental, y en especial al sector agroalimentario, para poder superar los riesgos y los efectos derivados del cambio climático, contribuyendo con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial de la ONU.
En este contexto, destaca la reciente entrada en vigor de la Directiva (UE) 2022/2464 sobre la presentación de información de sostenibilidad empresarial (CSDR). Esta directiva exige a las empresas reportar información conforme a las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS), cuyo primer conjunto de estándares fue publicado el 22 de diciembre de 2023 y ya desde el 1 de enero de 2024 estas normas son obligatorias para grandes empresas de interés público y se implementarán progresivamente en el resto de las organizaciones hasta 2028.
Este marco regulatorio de esta materia subraya la importancia de la sostenibilidad como un eje estratégico para el futuro del sector.
La sostenibilidad, una ventaja competitiva
Más allá del cumplimiento normativo, la implementación de estrategias basadas en los criterios de sostenibilidad ASG, es un todo un reto, pero también una oportunidad para las empresas del sector agroalimentario.
La correcta recopilación y análisis de datos en materia de sostenibilidad no sólo les permite cumplir con los estándares internacionales, sino que también mejora su competitividad al alinearse con las expectativas de los consumidores y del mercado global.
En este sentido, la sostenibilidad no debe ser vista únicamente como un reto que cumplir, como una responsabilidad o como una obligación, sino como una ventaja estratégica que impulsa la innovación, la eficiencia y la resiliencia del sector agroalimentario en un sector que cada vez es más consciente de la necesidad de integrar la sostenibilidad en todos los ámbitos.
Por otra parte, las empresas que integran la sostenibilidad en sus estrategias, además de reducir su impacto ambiental, se aseguran de que cumplen con la normativa vigente y las exigencias más notables, evitando sanciones y reforzando su credibilidad corporativa.
Además, también les permite adaptarse de manera efectiva a las demandas de un mercado en el que, tanto consumidores como inversores, valoran a las marcas comprometidas con el medioambiente, con una visión de futuro basada en prácticas responsables y que se preparan para un futuro incierto, trabajando la resiliencia frente a las complicaciones climáticas y económicas que definen el contexto global actual.
En Kiwa trabajamos en la investigación y desarrollo de instrumentos que permiten cuantificar y evaluar de forma objetiva la sostenibilidad de las empresas del sector
Kiwa, potenciando la sostenibilidad agroalimentaria
En Kiwa, entendemos que la sostenibilidad en el sector agroalimentario requiere herramientas específicas y eficaces. Por este motivo, trabajamos en la investigación y desarrollo de instrumentos que nos permiten cuantificar y evaluar de forma objetiva la sostenibilidad de las empresas del sector agroalimentario en toda la cadena de valor: de la granja a la mesa, y su circularidad: desperdicio 0.
Bajo el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y en cumplimiento con las normativas europeas en materia de sostenibilidad, como la CSDR y las NEIS, en Kiwa llevamos tiempo preparándonos para cumplir con los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) a través de la ciencia de datos y la IA. Desde el área de I+D analizamos de manera exhaustiva el impacto medioambiental, social y organizacional de las empresas del sector agroalimentario y los sectores asociados: gastronomía, turismo y territorio (agricultura local y pesca artesanal).
Al proporcionar una visión integral, permitimos que las empresas y los gobiernos locales puedan identificar oportunidades de mejora y, a su vez, se les ofrece la oportunidad de posicionarse como líderes en sostenibilidad dentro del sector agroalimentario y su territorio.
El sector agroalimentario, el motor del cambio
Esta potente industria tiene la capacidad de liderar la transición hacia un modelo más sostenible. Implementar estrategias verdes y azules (no hay verde sin azul) y ponerlas en práctica, no sólo ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también permite que sus empresas destaquen en un entorno en el que la sostenibilidad se entiende cada vez menos como un valor añadido, sino como una pauta básica.
En Kiwa, queremos acompañar a las empresas en este proceso, ayudándoles a convertir los retos en oportunidades. La sostenibilidad es una oportunidad para innovar, crecer y garantizar un futuro mejor para todos. Hagámoslo.
(*) Directora I+D+i y director Técnico Área I+D+i de Kiwa Spain
Acceso al artículo en la página 12 del dossier de Producción Sostenible en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.