María José Miquel (Anecoop): “La producción ecológica no es una moda que vaya a ser pasajera”

HERNANDORENA INVIERNO 25 2
ARTERO 2025 2
Hispatec digitalización semilla
AGROPONIENTE MINDFUL AGRICULTURE
Vynyty Citrus Bayer

Entrevista a la responsable de producto bio en Anecoop, María José Miquel

El mercado ecológico sigue creciendo aunque en menor medida. / Anecoop

Nerea Rodriguez. Redacción.

La agricultura ecológica ha superado la fase de tendencia pasajera para consolidarse como una alternativa real en el mercado europeo. Sin embargo, el crecimiento de la oferta no siempre ha ido de la mano de la demanda, lo que ha generado desequilibrios. María José Miquel, responsable de producto bio en Anecoop, analiza la evolución del sector, los retos de producción y comercialización, así como los factores a tener en cuenta para impulsar la rentabilidad de los productores.

Valencia Fruits. ¿Cómo organiza Anecoop Bio la producción ecológica dentro del grupo cooperativo? ¿Cuáles son los criterios clave para decidir qué productos entran en la línea bio?

María José Miquel. Gracias a la experiencia de los años que llevamos comercializando el producto ecológico, podemos planificar con nuestros socios los calendarios de ventas previstos con nuestros clientes. Estas previsiones nos facilitan la continuidad en el servicio que nos demandan nuestros clientes, con un calendario y volumen para cada producto. Al mismo tiempo, facilitamos la planificación de cultivos de nuestros socios. 

También estamos atentos a las novedades que van surgiendo en el mercado: estudiamos la conveniencia agronómica y comercial para poderlas incluir en nuestro surtido de productos. 

La relación con los clientes, también nos ayuda a perfilar mejor el surtido. 

VF. En nuestra última entrevista, mencionó que la agricultura ecológica debe ir acompañada de un mercado acorde a su dimensión. A día de hoy, ¿cree que Europa ofrece un mercado equilibrado para la producción bio o sigue habiendo desajustes entre oferta y demanda?

MJM. En mi opinión sigue siendo necesario equilibrar la oferta y la demanda. En los últimos años ha habido un aumento de la superficie certificada ecológica en España y también en el resto de Europa. El mercado no ha crecido al mismo ritmo. Por otro lado, estamos saliendo de unos años de falta de demanda provocada por la inflación.

“Estos últimos meses vemos que el mercado ecológico va recuperándose, veremos hasta dónde puede crecer para ir equilibrándose con la oferta”

Estos últimos meses vemos que el mercado ecológico va recuperándose, veremos hasta dónde puede crecer para ir equilibrándose con la oferta. 

VF. ¿En qué países europeos sigue creciendo el consumo de frutas y hortalizas ecológicas y en cuáles se ha estancado o reducido? ¿A qué factores atribuye Anecoop estas diferencias?

MJM. Venimos de unos años en los que se había frenado o había decrecido la demanda en el mercado ecológico, en unos países más que en otros. En unos descendía el volumen comercializado y también la facturación, y en otros se mantenía la facturación debido, principalmente, al incremento de los precios.

En los últimos meses vemos que vuelve a crecer la demanda de producto ecológico, especialmente en Centro Europa, en países como Alemania o Francia que son precisamente los mercados de mayor volumen para esta línea de producto. Este posicionamiento hace que la tendencia de estos dos países tenga gran influencia sobre todo el mercado ecológico. 

Sin embargo, no estamos percibiendo este cambio en la demanda en el mercando nacional. Para una parte de los consumidores, en la medida en que vayan recuperando su nivel adquisitivo, irán incluyendo el producto ecológico en la cesta de la compra. Por otra parte, hay otro grupo de consumidores convencidos que da prioridad al producto ecológico en su cesta a expensas de ahorrar en otros gastos. 

“Nuestra estrategia no es otra que hacer bien nuestro trabajo, ofrecer un producto de calidad y dar servicio al cliente”

VF. En algunos países europeos se observa una preferencia creciente por el producto local en detrimento del ecológico. ¿Cómo afecta esto a la exportación de Anecoop Bio? ¿Qué estrategias están desarrollando para afrontar esta tendencia?

MJM. Es cierto: una parte de los consumidores dan preferencia al producto local, y esto se acentúa más en el producto ecológico. Esto se puede deber a un sentimiento de apoyo a la producción local, o a la falta de confianza en el producto de otros orígenes. Evidentemente, esta circunstancia hace que adaptemos nuestro calendario de producción de algunos cultivos a los meses que sabemos que tendremos mayor demanda. 

Nuestra estrategia no es otra que hacer bien nuestro trabajo, ofrecer un producto de calidad y dar servicio al cliente. Queremos que el consumidor europeo confíe en nuestro producto, que al fin y al cabo se ha producido bajo el mismo reglamento que en el resto de Europa, y se ha certificado por entidades externas a la producción. 

VF. ¿Qué porcentaje de la producción total de Anecoop representa actualmente la línea bio? ¿Ha habido cambios en los últimos años en cuanto a superficie cultivada o número de referencias?

MJM. En cifras globales, no hay cambios a nivel de producción bio en el entorno de Anecoop, unas parcelas han vuelto al cultivo convencional por la dificultad del control de plagas, y otras parcelas se certifican en ecológico después del periodo de conversión. 

A nivel productivo, el 25% de nuestros socios tienen producción ecológica. En los últimos años la superficie certificada ha seguido creciendo, pero en menor porcentaje que los años anteriores. 

En cuanto al número de referencias, este año nos hemos centrado en completar el calendario de oferta en los diferentes productos.

“Uno de los objetivos de Anecoop es conseguir la mayor rentabilidad para nuestros socios productores”

VF. En un contexto económico complicado, ¿qué medidas está adoptando Anecoop para garantizar la rentabilidad del productor ecológico y asegurar la continuidad de la oferta bio dentro del grupo?

MJM. Este es uno de los objetivos de Anecoop, conseguir la mayor rentabilidad para nuestros socios productores. El coste de la producción ecológica es superior al de la producción convencional, y así se refleja en los precios al consumidor. Pero también es cierto que cada vez esta brecha de precio se va estrechando más. 

En la medida que los clientes y consumidores finales conozcan las bondades del producto ecológico, estarán dispuestos a pagar ese sobreprecio. Con nuestro trabajo, tenemos que conseguir que el cliente aprecie nuestro producto y le dé el valor que merece.

VF. En la entrevista del año pasado también mencionó que el cambio climático afectaba a la disponibilidad de ciertos productos ecológicos. ¿Ha habido mejoras o sigue siendo un reto?

MJM. Seguimos con problemas en la producción de algunos cultivos debido a la presión de plagas y enfermedades, tanto en ecológico como en convencional. En algunos momentos del cultivo, este hecho puede ser limitante en la producción ecológica, ya que se dispone de menos herramientas de control. 

Estas herramientas en la producción ecológica pasan por mantener la biodiversidad en las parcelas, rotación de cultivos, conservación y mejora de los suelos, mantenimiento de la fauna y flora útil, control biológico, adaptación del calendario de producción, etc, y así es como los agricultores socios de Anecoop sacan adelante las cosechas. 

VF. Se habla mucho del bio, pero ¿realmente se está promocionando lo suficiente de cara al consumidor? ¿Qué iniciativas de promoción está llevando a cabo Anecoop Bio para impulsar el consumo?

MJM. La promoción del producto ecológico es diferente en cada país. Está claro que en los países en los que se hacen campañas de promoción del bio, aumenta el consumo. 

Desde Anecoop podemos dar visibilidad al bio con publicidad en prensa especializada, o con nuestra marca, pero al final son las Administraciones o las cadenas de distribución quienes llegan directamente a los consumidores finales. Nuestra misión es ofrecer un producto de calidad y con las garantías que el ecológico implica. 

VF. ¿Considera que los consumidores europeos tienen clara la diferencia entre ecológico, residuo cero y producto de kilómetro 0? ¿Cómo puede Anecoop ayudar a comunicar mejor estas diferencias?

MJM. Hay una parte de los consumidores que conoce perfectamente los beneficios del producto ecológico tanto a nivel medioambiental como a nivel de salud, y lo reconocen perfectamente cuando ven el logotipo de la eurohoja. Pero hay una parte importante que no distingue entre lo que es un producto ecológico, producto de proximidad o residuo cero. 

Como hemos comentado, campañas informativas desde las Administraciones son las que ayudarían a comunicar las diferencias. 

VF. De cara a los próximos años, ¿cómo ve la evolución del sector bio en Europa? ¿Qué pasos cree que deberían dar productores, distribuidores e instituciones para consolidar este mercado?

MJM. La producción ecológica no es una moda que vaya a ser pasajera. En estos tiempos que hablamos tanto de sostenibilidad y biodiversidad, es importante resaltar que la agricultura ecológica cumple, en sí misma, con estos dos requisitos.

Por ello, en la medida que cada parte de la cadena haga bien su función, se irá consolidando la producción y mercado ecológico.

Acceso a la entrevista en la página 7 del dossier de Agricultura Ecológica en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.