Entrevista al presidente del sector de Fruta de Hueso de Asociafruit, José Rodríguez Carrascal

José Rodríguez destaca la falta de mano de obra como un problema determinante. / VF
Julia Luz. Redacción.
El presidente de la sectorial de fruta de hueso de Asociafruit, José Rodríguez Carrascal, nos adelanta las claves de la campaña de este año en Andalucía. Con una oferta estable y buenas condiciones climáticas hasta el momento, el sector afronta la temporada con optimismo, aunque la campaña no está exenta de retos, como la escasez de mano de obra. En esta entrevista para Valencia Fruits, Rodríguez Carrascal analiza la evolución del mercado, las tendencias en variedades y las estrategias necesarias para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad del cultivo a largo plazo.
Valencia Fruits. ¿Cómo valoraría la pasada temporada de fruta de hueso en Andalucía? ¿Cuáles fueron los principales factores que influyeron en su desarrollo?
José Rodríguez Carrascal. La campaña precoz del año pasado estuvo marcada por los daños provocados por la borrasca Nelson, cuyos efectos no sólo se notaron durante los días de su paso, sino que se hicieron evidentes a lo largo de toda la temporada. Las bajas temperaturas, el granizo y las intensas lluvias afectaron la calidad del fruto, dejando marcas en la piel y reduciendo su consistencia.
A pesar de estas dificultades, en el plano comercial los precios de venta mantuvieron la tendencia de los últimos años, lo que nos permite pensar que esta estabilidad ya se ha consolidado en el sector.
VF. En cuanto a la campaña de este año, ¿qué datos manejan hasta el momento y qué previsiones tienen sobre su evolución?
JRC. Hasta ahora, los datos son positivos, especialmente en lo que respecta a las horas de frío acumuladas, que han sido suficientes para garantizar una buena cosecha. Además, hemos superado el periodo de sequía, lo que nos permite afrontar la campaña con mejores expectativas.
VF. ¿Cuáles son los principales factores que están marcando esta campaña y qué impacto tienen en la producción y comercialización?
JRC. El factor más determinante en esta campaña es la escasez de mano de obra, un problema que arrastramos desde hace años y que cada temporada se agrava aún más. No sólo falta personal, sino que la calidad de la mano de obra disponible también ha disminuido. Es fundamental que las autoridades tomen medidas para facilitar la incorporación de trabajadores extranjeros y garantizar así el correcto desarrollo de la campaña.
VF. En cuanto a los precios, ¿qué tendencias esperan en esta campaña?
JRC. Desde la pandemia de la covid, los precios han experimentado un incremento en línea con el aumento de los costes y la reducción de la oferta. Todo indica que este nivel de precios se mantendrá también durante esta campaña.
VF. ¿Cómo definiría el estado actual del sector de la fruta de hueso en Andalucía? ¿Cuáles son sus principales fortalezas y valores diferenciales? ¿Siguen los productores apostando por estos cultivos?
JRC. El sector ha alcanzado una estabilidad en la oferta tras varios años difíciles marcados por el arranque de plantaciones. En los últimos cinco años, la producción se ha mantenido estable, y todo indica que esta tendencia continuará. Esta consolidación refleja la confianza de los productores en el cultivo y su apuesta por la calidad y la adaptación a las demandas del mercado.
VF. ¿Hacia dónde evolucionan las preferencias del mercado en cuanto a variedades?
JRC. El mercado sigue inclinándose por variedades que ofrezcan un buen equilibrio entre niveles de azúcar y firmeza. Tanto en melocotones, paraguayos, cerezas o albaricoques, cada año desaparecen las variedades más antiguas que no aportaban un sabor diferencial, dando paso a opciones más atractivas para el consumidor.
VF. Teniendo en cuenta la evolución de los mercados, ¿cuáles son los principales retos que afronta el sector de la fruta de hueso en Andalucía?
JRC. Los dos grandes desafíos del sector en los próximos años son la escasez de mano de obra y la falta de relevo generacional. La dificultad para encontrar trabajadores y la falta de nuevas generaciones dispuestas a continuar con la actividad agrícola ponen en riesgo la sostenibilidad del sector.
VF. A medio y largo plazo, ¿cómo imagina el futuro del sector de la fruta de hueso en Andalucía? ¿Qué cambios o innovaciones cree que marcarán su evolución?
JRC. Mi opinión es que en los próximos años el sector se mantendrá estable, e incluso podría experimentar un ligero crecimiento en la oferta en el mejor de los casos.
Acceso a la entrevista en la página 8 del dossier de Fruta de Verano en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.