José Ramírez y Pedro María Jurado (Bejo Ibérica): “Ofrecemos soluciones para todas las épocas de cultivo de cebolla en España y Portugal”

Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez
HERNANDORENA INVIERNO 25 2

Entrevista al Onion Crop Team Leader en Bejo Ibérica, José Ramirez y al Research, Product Developer Onion en Bejo Ibérica, Pedro María Jurado

José Ramírez Hidalgo y edro María Jurado. / Bejo

Óscar Orzanco. Redacción.

La cebolla constituye un pilar importante en el negocio de Bejo Ibérica. La casa de semillas continúa ampliando su cuota de mercado en este segmento, que actualmente la compañía sitúa entre el 25% y el 30% del total, ofreciendo un amplio catálogo de variedades que cubren todas las necesidades y el calendario de los productores. A pesar de los problemas a los que debe hacer frente el sector, José Ramírez Hidalgo y Pedro María Jurado auguran un futuro prometedor para el cultivo de la cebolla en España.

Valencia Fruits. ¿Qué lugar ocupa la cebolla en el amplio catálogo de Bejo?

José Ramírez Hidalgo y Pedro María Jurado. El catálogo Bejo engloba tres grandes grupos de cultivo como son las brásicas, las cebollas y las zanahorias.

Respecto a la cebolla, que es la segunda hortaliza más consumida en España (junto a la patata y después del tomate), es uno de los pilares de nuestro negocio ya que en la cebolla tenemos el mayor volumen de ventas y la cuota de mercado más elevada.

“La cebolla es uno de los pilares de nuestro negocio ya que en esta hortaliza tenemos el mayor volumen de ventas y la cuota de mercado más elevada”

VF. ¿Qué cuota de mercado acapara actualmente la firma en el cultivo de la cebolla?

JRH / PMJ. Teniendo en cuenta que no existe un registro de variedades sembradas por cada agricultor, es difícil acertar dando una cifra. Tampoco lo facilita el hecho de que las densidades de siembra son diferentes en función del método de cultivo, trasplante a raíz desnuda o en cepellón, siembra directa, plantación de microbulbos, etc… No obstante, estimamos que se encuentra entre el 25% y 30% del total.

VF. ¿Qué novedades varietales presenta actualmente la compañía en este segmento?

JRH / PMJ. En el tipo Spring, Naranco es novedad que mejora a Makalu en cuanto a precocidad, firmeza, uniformidad de bulbo calidad de piel.

A continuación de Spring, en el ciclo Babosa, tenemos Tacoma, más precoz que Itaparica y similar a Revolution, pero con más uniformidad y potencial productivo.

En el ciclo Liria Medio Grano, el mercado sigue apostando por Almagro, excelente variedad que combina precocidad, forma esférica, producción y calidad postcosecha.

Y en ciclo Grano Recas para conservación, además de Legend y Citation, destacamos por rendimiento y calidad Veleta (más indicada para el Valle del Ebro) y Pantano (para Castilla-La Mancha y Andalucía). Para comercialización más directa contamos con Stingray y BGS 395.

En variedades de piel blanca en ciclo precoz contamos con Monjablanca y la más reciente en introducción es BGS 383.

En cebolla de piel roja, España ha sido deficitaria, siendo necesaria la importación de grandes cantidades tanto del centro y norte de Europa, como del hemisferio sur. En ciclo precoz contamos con Red Marvel y Red Lion. Y para conservación, además de Red Angel, tenemos Red Clay, un cebolla muy vigorosa y productiva. Estamos trabajando para próximamente completar el ciclo en cebolla roja.

VF. En Bejo también han desarrollado el segmento ecológico, ¿está creciendo la demanda de semillas de cebollas ecológicas?

JRH / PMJ. Bejo trabaja desde hace más de veinte años para ofrecer un catálogo de variedades obtenidas de forma ecológica. En cebolla también, aunque en España la demanda hoy sigue siendo pequeña (tenemos pocas variedades exclusivas para España y Portugal), y nuestra facturación se concentra sobre todo en semillas sin tratamiento químico del tipo NCC (Natural Cleaned and Coated). Queremos mencionar que el motor del cultivo ecológico lo concentra sobre todo la industria de transformación.

VF. ¿Qué rendimientos ofrece la semilla ecológica frente a la convencional? ¿Qué ventajas reporta al productor?

JRH / PMJ. No hemos detectado diferencias de rendimiento entre semilla ecológica y la convencional, entendida como la semilla sin tratamiento químico o NCC. Lógicamente la semilla producida de forma ecológica aporta un extra de calidad de cara al almacenaje de la semilla cosechada, la germinación y el crecimiento en las primeras etapas del cultivo. Esto es debido a que una variedad ecológica no tiene que soportar las situaciones de estrés que cualquier químico aplicado provoca.

VF. ¿Qué tipo de tecnología usa Bejo para la preparación de las semillas de cebolla?

JRH / PMJ. La semilla convencional comercializada durante los últimos treinta años ha sido del tipo Bejo Precision, que significa la selección de los mejores lotes, semilla calibrada muy precisa y recubierta con protección fungicida. En 1999 comenzamos la producción de semillas Bejo Precision pregerminadas para ganar uniformidad durante la germinación en la siembra directa, por ejemplo, para facilitar la aplicación de herbicidas de post emergencia.

Varios años después, con la llegada de la mecanización del trasplante, con plantas producidas en semilleros con un determinado formato de bandejas, ha sido necesaria la pildoración de las semillas para facilitar la siembra, mantener la uniformidad, tanto en la germinación como en los trasplantes en el terreno. Y en esta situación ha sido fundamental el uso de semillas pregerminadas.

En las tres últimas campañas hemos introducido el concepto Pregerminada B-MOX®, que consiste en una pregerminación especial, con un crecimiento mucho más potente en cuanto a vigor y sanidad. Ofrecemos la semilla B-MOX® tanto en semilla con tratamientos como en semilla sin tratamientos (NCC, antes citada), pues pregerminación y B-MOX® son conceptos también admitidos en la agricultura ecológica.

“La principal característica que debe cumplir cada variedad para ser aceptada por el productor es su adaptabilidad a la geografía, por latitud y altura sobre el nivel del mar, así como a las condiciones climáticas de la zona donde se va a cultivar”

VF. En general, ¿qué características definen las variedades de cebolla que Bejo pone a disposición de los productores?

JRH / PMJ. La principal característica que debe cumplir cada variedad para ser aceptada por el productor es su adaptabilidad a la geografía, por latitud y altura sobre el nivel del mar, así como a las condiciones climáticas de la zona donde se van a cultivar.

La principal tarea durante varias décadas ha sido y es la investigación (selección, mejora y obtención de variedades), desarrollada en las zonas más importantes de producción, como son Setúbal, Valencia y Andalucía en ciclos precoces, y Castilla-La Mancha y Valle del Ebro para cebollas Recas.

Para esta tarea de investigación es básica la asociación durante más de 50 años entre nuestra matriz holandesa y De Groot en Slot, empresa familiar dedicada por completo a los cultivos Allium. 

VF. ¿Qué demandan los productores cuando deciden plantar una variedad de cebolla?

JRH / PMJ. Hay múltiples demandas. Al inicio de la campaña nacional que tengan precocidad para llegar al mercado lo antes posible. Otra petición es que la forma del bulbo debe corresponder con los estándares requeridos. Los productores también demandan potencial de producción; capacidad de conservación cuando el producto debe ser conservado, en algunos casos, hasta ocho meses; el contenido en sólidos para el procesado industrial; el sabor suave cuando se consume en crudo o fresco; las resistencias, en mayor o menor grado, a plagas y enfermedades en raíz, hoja y bulbo…

VF. ¿Cubre actualmente el amplio catálogo de Bejo todos los ciclos de producción y tipologías de cebolla?

JRH / PMJ. Nuestro catálogo ofrece soluciones para todas las épocas de cultivo en España y Portugal. Desde la segunda quincena de abril hasta final del verano, para corta y larga conservación. Cebollas tanto para consumo fresco como para proceso industrial.

Fuera de nuestra oferta están los distintos ecotipos locales que se cultivan en España, pues la superficie cultivada de cada uno de ellos es tan pequeña que hace inviable cualquier proyecto de mejora.

VF. ¿Cómo se presenta la campaña española de cebolla? ¿Han apostado los productores por este cultivo?

JRH / PMJ. Los productores nuevamente apuestan por el cultivo. Consideramos que la nueva campaña mantendrá la superficie en niveles normales, un total aproximado de 24.000 hectáreas.

Si registramos un descenso en el segmento precoz, tipos Spring y Babosa, motivado en parte por los problemas de comercialización en 2024 y, en parte, por la sequía que existía en destacadas zonas de producción como Valle del Guadalquivir y Murcia.

VF. Para concluir, ¿cómo ve el futuro del cultivo de cebolla en España?

JRH / PMJ. Somos un país donde nuestra gastronomía tiene pocos platos sin este ingrediente, sea cebolla cruda o procesada. Pese a los obstáculos que cada día tiene el sector por la desaparición de herramientas agronómicas y la competencia de países terceros, consideramos que la profesionalidad y las inversiones en infraestructura y tecnología realizadas por agricultores auguran un futuro prometedor, pues aportan la capacidad para competir en el mercado global, logrando no sólo rendimientos, sino también gran calidad y seguridad alimentaria para el consumidor.

Y, por último, queremos recordar que hay un factor que está teniendo una alta incidencia sobre la producción de cebolla en España y Portugal, sobre todo en la almacenada. Se trata del daño interno de la cebolla, que consiste en bulbos afectados por podredumbre seca o húmeda y su consiguiente evolución sobre las escamas carnosas interiores. En apariencia el producto es comercial, pero cuando se corta de cuello a raíz, o por el ecuador, observamos la afección. Este ‘síndrome’ es considerado como una anomalía de origen fisiológico, y se suele detectar cuando las cebollas ya están cosechadas y almacenadas; cuanto más tiempo estén en almacén el porcentaje es mayor.

Bejo y De Groot en Slot, además de hacer su propia investigación, están colaborando con el sector productivo de Castilla-La Mancha, a fin de determinar el origen y métodos para detección precoz, y así poder desarrollar las actuaciones que sean necesarias para evitarlo.

Acceso a la entrevista en las páginas 12-13 del dossier de Patatas, Ajos y Cebollas en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.