Entrevista al presidente de la DOP Níspero de Callosa d’en Sarrià, Juan Vicente Espasa

Juan Vicente Espasa explica que el níspero es un cultivo “muy artesanal” y encontrar mano de obra para una campaña de sólo 40 días “resulta complicado”. / ARCHIVO
Óscar Orzanco. Redacción.
En la Denominación de Origen Protegida Níspero de Callosa d’en Sarrià se muestran optimistas respecto al desarrollo de la presente temporada. Tras dos ejercicios marcados por los efectos de la sequía, las últimas lluvias de marzo han beneficiado este año un desarrollo adecuado del cultivo del níspero. Se prevé alcanzar una cosecha global de aproximadamente 10.000 toneladas y la fruta presenta mejores calibres que en las campañas precedentes.
Valencia Fruits. ¿Cuáles son las previsiones para esta campaña de níspero?
Juan Vicente Espasa. Por el momento, y aunque estamos empezando, esperamos una buena campaña. Por la evolución que está siguiendo va a ser muy diferente a las que hemos vivido en los últimos ejercicios, que han estado condicionados por la sequía. Este año ha estado lloviendo todo el mes de marzo. Hasta el momento, la climatología ha sido benigna con el cultivo.
“Las lluvias han sido positivas y han ayudado a mejorar el calibre del níspero”
VF. ¿Qué beneficios han traído estas últimas lluvias de marzo?
JVE. Las lluvias han sido positivas y han ayudado a mejorar el calibre del níspero. En este sentido, esperamos una temporada con mejores calibres de fruta que en las dos campañas precedentes, dos ejercicios en los que las precipitaciones fueron muy escasas.
El agua de lluvia es muy beneficiosa para el buen desarrollo de este cultivo y, además, este año ha llovido en el momento justo, cuando el níspero todavía estaba empezando a madurar y no se producen daños de rajado, y aumenta el calibre del fruto. Por ello, si todo discurre como hasta ahora, esperamos una buena cosecha, con más volumen y mejores calibres.
“No todo el níspero llega al mercado con el sello de calidad de la denominación. Depende de campañas, pero la producción comercializada por la DOP suele rondar entre el 60% y 65% del volumen total”
VF. ¿Qué volumen de producción se espera recolectar este año?
JVE. Esperamos recolectar un volumen ligeramente superior al obtenido el año pasado. Se prevé alcanzar una cosecha global de aproximadamente 10.000 toneladas. Evidentemente, no todo este níspero llegará al mercado amparado por el sello de calidad de la denominación de origen. Depende de campañas, pero la producción comercializada por la DOP suele rondar entre el 60% y 65% del volumen total.
En cualquier campaña hay producto que no alcanza el calibre adecuado, y también suele haber un porcentaje de fruta afectada por la mancha púrpura. Este año no se observa una incidencia excesiva provocada por esta alteración fisiológica que afecta a la piel del níspero depreciándolo comercialmente, pero habrá que esperar a ver la evolución cuando lleguen días de más calor.
VF. ¿Qué distingue a un níspero certificado respecto a la producción convencional? ¿Qué garantiza el sello de la DOP?
JVE. Para estar amparado por la denominación de origen, el níspero tiene que pasar unos controles de calidad, que analizan aspectos como el calibre, el azúcar o el color, y que se realizan en los almacenes. El sello también garantiza que la fruta ha sido envasada en un almacén certificado.
La denominación de origen también controla y garantiza las buenas prácticas de cultivo y el manejo de la fruta de los productores.
VF. ¿Esa calidad que garantiza la DOP se traduce en mejores precios para el producto?
JVE. Normalmente sí, aunque el precio varia cada campaña, y depende de la oferta y la demanda. No obstante, el valor del producto, al tener la garantía de la certificación, siempre es mejor. Incluso hay muchos supermercados que exigen este sello de calidad.
Además, el níspero siempre se ha destacado por ser la primera fruta de la primavera. Es el único fruto que saca la flor en invierno. Por ello, siempre va dos meses por delante y cuando llega al mercado todavía no sufre la competencia de la fruta de hueso. Llega pronto y puede aprovechar ese hueco inicial.
VF. ¿En qué mercados se comercializa el níspero certificado?
JVE. Principalmente se comercializa en el mercado nacional y en Italia, que son grandes consumidores de níspero.
VF. En cuanto a superficie y productores dedicados a la producción de níspero en Callosa d’en Sarrià, ¿qué tendencia sigue este cultivo?
JVE. Se mantiene estable, sin crecimiento. No se está plantando más. Hay que tener en cuenta que el níspero es un cultivo muy artesanal y encontrar mano de obra para una campaña de sólo 40 días resulta complicado.
VF. Si hubiese más facilidad para disponer de mano de obra, ¿sería factible expandir el cultivo del níspero?
JVE. Por supuesto. El níspero siempre ha sido una fruta rentable, pero conlleva un proceso muy laborioso desde que el árbol florece hasta que la fruta se comercializa. Y si el cultivo se expande se necesitaría mucha mano de obra para cubrir todas estas labores. Una mano de obra que hoy en día es difícil de encontrar.
VF. ¿Qué acciones tienen previsto desarrollar desde la DOP en materia de comunicación y promoción del níspero?
JVE. Todos los años realizamos campañas de promoción, con acciones de colaboración con otros productos que cuentan también con denominación de origen, y participamos en la iniciativa ‘Menjars de la Terra’ que organiza el Diario Información con la Diputación de Alicante. En materia promocional también realizamos muchas acciones a nivel más local.
Muchas de las promociones se desarrollan en el segmento de la restauración o en grandes superficies, con platos preparados con el níspero como principal ingrediente para que el consumidor pueda degustarlo.
VF. ¿Qué objetivos y retos se marca la DOP de cara al futuro?
JVE. El reto de la DOP Níspero de Callosa d’en Sarrià es que la producción no baje, intentar mantenerla o incluso aumentarla ligeramente. Nosotros somos una denominación pequeña y estamos ubicados en una zona en la antes había mucha agricultura. Ahora la actividad agraria se encuentra más concentrada en localidades como Callosa, Bolulla o Altea, pero en otras zonas, como por ejemplo Benidorm, predomina el turismo.
VF. ¿Están sufriendo en esta zona problemas de falta de agua para mantener los cultivos en óptimas condiciones?
JVE. Este año ha sido complicado porque llevamos arrastrando dos temporadas de sequía. Los pantanos se han recuperado un poco con este último episodio de lluvias del mes de marzo pero tampoco se encuentran a un nivel elevado.
“Los productores están instalando el riego por goteo para ahorrar todo el agua posible”
En esta zona todos los productores están instalando el riego por goteo para ahorrar todo el agua posible. No obstante, el níspero tampoco es un cultivo que necesita mucha agua porque en verano, cuando más escasez hay, sobrevive con escasos aportes hídricos. Cuando empieza la campaña si que se riega con normalidad pero en julio y agosto soporta bien el estrés hídrico.
Acceso a la entrevista en la página 6 del dossier de Níspero en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.