El níspero, una seña de identidad y sabor único en la Comunitat Valenciana

Fernández Cuqui
Bayer cítricos control total
Nadorcott
Diego Martínez

Originario de Asia, este fruto encontró su perfecto enclave en Callosa d’en Sarrià

El cultivo del níspero destaca por ser respetuoso con el medio ambiente. / Archivo

Alba Campos. Redacción.

Diecinueve municipios de la Comunitat Valenciana pertenecientes a las comarcas de la Marina Baixa y el Camp d’Alacant, en la provincia de Alicante, amparan sus nísperos bajo la Denominación de Origen Protegida Nísperos de Callosa d’en Sarrià. Una DOP creada en 1991 y acreditada por la ENAC desde 2014 que protege e identifica este cultivo de gran sabor y que posee unas magníficas propiedades y cualidades. 

Lugar idóneo

Este cultivo florece en otoño, se desarrolla en invierno y se recoge en primavera. En un enclave idóneo con un clima de temperaturas suaves que, sumado a la cercanía de los ríos Algar y Guadalest consiguen producir esta fruta con una identidad y sabor únicos. De hecho, la variedad Algar o Algerie rinden homenaje al río. 

La producción de nísperos se extiende en toda la Comunitat Valenciana, con cultivos en huertas particulares de zonas como la Ribera Baixa, la Safor, etc. pero la Marina Baixa y el Camp d’Alacant se alzan como protagonistas en la producción de la llamada fruta de la belleza. 

Los principales municipios en los que se centra su producción son: Callosa d’en Sarrià, Altea, Bolulla, Polop, La Nucia, Tárbena, Guadalest, Benimantell, Beniardà, Confrides, Benifato, Alfaz del Pi, Villajoyosa, Benidorm, Finestrat, Relleu, Sella, Orcheta y Aigües de Bussot.

La zona protegida está conformada por una orografía singular formada por varias sierras, lo que origina un microclima que se caracteriza por temperaturas templadas durante todo el año y precipitaciones algo superiores a la media de la costa mediterránea. Esta combinación determina una coloración amarillenta-anaranjada más acentuada que en otros nísperos. 

El cultivo del níspero destaca por ser respetuoso con el medio ambiente, ya que no se aplican insecticidas para no dañar a las abejas, tan necesarias para la polinización. Recolección, clasificación y envasado se realizan de forma manera manual para preservar las prácticas agrarias tradicionales. Una vez recolectados, los nísperos no reciben ningún tratamiento postcosecha, por lo que llegan al consumidor con la mayor calidad, preservando al máximo sus propiedades nutricionales y organolépticas.

Fomento de empleo

Esta fruta no sólo aporta un gusto al paladar, sino que fomenta la actividad económica, especialmente de Callosa d’en Sarrià, al favorecer la creación de  empleo y permitir que la gente joven disponga de un modo de vida arraigado al territorio, evitando la despoblación de zonas rurales. Más de 6.000 personas trabajan en la recogida y confección de esta fruta en el punto álgido de la campaña. El alto porcentaje de fruta exportada da visibilidad a la zona y proyecta internacionalmente a Callosa d’en Sarrià. 

Propiedades

El níspero es una fruta muy rica en carotenoides (provitamina A) que ayudan al cuidado de la piel. Entre los múltiples minerales que aporta este fruto destacan el potasio y el calcio, y en menor medida fósforo, hierro o magnesio. También es una fuente importante de vitamina B1, vitamina B2, C y ácido fólico. Los nísperos poseen propiedades digestivas y depurativas, ya que es una de las frutas con más contenido en fibra. 

Esta fruta de la belleza, con su peculiar y exótico sabor dulce con toques ácidos aportan numerosos beneficios para la Comunitat Valenciana. Una seña de identidad única que abarca tradición, economía, sostenibilidad, gastronomía y, por supuesto, agricultura. 

Acceso a la noticia en la página 8 del dossier de Níspero en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.