Entrevista a Agustín Borja de Agroborja S.L.

Agustín Borja afirma que cada año se vende más sandía y menos melón. / NR
Agroborja, referente en producción y comercialización de sandía y melón en La Mancha, afronta la campaña 2025 con novedades y retos claros. Con una superficie de cultivo estable en melón y un ligero aumento en sandía, la empresa familiar mantiene su apuesta por la calidad y la innovación, explorando formatos como la sandía mini y variedades de melón amarillo para conquistar mercados europeos en crecimiento como Polonia. Agustín Borja, joven agricultor y empresario, nos explica cómo la compañía gestiona los desafíos del agua, la extensión de la campaña y la expansión de su estrategia exportadora y la consolidación de un modelo familiar en constante evolución.
Nerea Rodriguez. Redacción.
Valencia Fruits. ¿Qué superficie han destinado este año al cultivo de sandía y melón? ¿Se mantiene estable respecto al año pasado?
Agustín Borja. En melón seguimos igual y hemos aumentado algo en sandía. Actualmente rondamos una producción propia de unas 225 hectáreas, y con agricultores asociados sumamos unas 60 hectáreas más.
Cada año se vende más sandía y menos melón. Es una realidad. La sandía tiene un gran potencial fuera de España, mucho mayor que el del melón, y los datos lo confirman: las ventas en el exterior no han dejado de crecer.
Como novedad, hemos estado haciendo pruebas con otros tipos de sandía y este año también vamos a ofrecer sandía mini. Son piezas de entre 1,5 y 2 kilos, calibres pensados para los mercados que apuestan por formatos más pequeños.
Pensando también en las ventas fuera de España, hemos retirado algunas hectáreas de cultivo de melón Piel de Sapo para destinarlas al melón amarillo. Llevamos ya bastantes años trabajando con compradores extranjeros, que tienen otras preferencias, especialmente en melón. Este año nos hemos decidido a hacer una prueba con el melón amarillo, una variedad muy demandada fuera de España.
VF. ¿A qué países están destinadas todas estas novedades?
AB. A los mismos con los que ya venimos trabajando: Reino Unido, Francia, Alemania, Holanda… Y en los últimos años, Polonia está ganando peso de forma considerable. Es un mercado que está creciendo mucho.
VF. Con lo que se ha cultivado, ¿qué previsiones de cosecha manejan para esta campaña en volumen?
AB. En los últimos años, la producción de Agroborja ha rondado los 20 millones de kilos, y este año esperamos superar ese umbral.
VF. ¿Cuándo tienen previsto empezar la recolección en La Mancha? ¿Se adelanta o retrasa respecto a la campaña anterior?
AB. En sandía, respecto al año pasado, vamos a empezar unos días antes. Tenemos algunas plantaciones preparadas expresamente para arrancar en cuanto La Mancha lo permita, y este año las condiciones se han dado para que el producto llegue bastante temprano. De hecho, el próximo lunes, 7 de julio, queremos comenzar a cortar las primeras sandías de La Mancha.
En cuanto al melón, la recolección comenzará, como muy pronto, entre el 15 y el 20 de julio. Si lo comparamos con la fecha tradicional —que suele rondar Santiago, el 25 de julio—, esta campaña viene ligeramente adelantada.
VF. ¿Y hasta cuándo se alargará la campaña? ¿Será posible extender la temporada más allá de septiembre?
AB. En los últimos años, al terminar septiembre, suelen aparecer problemas, especialmente por pudriciones derivadas de las lluvias otoñales. Aunque en nuestra zona no llueve mucho, con que caiga algo ya pueden surgir complicaciones. Además, la demanda en Europa baja bastante en esas fechas, aunque hay clientes que intentan alargar la campaña todo lo posible.
“El año pasado hicimos una inversión importante comprando dos fincas nuevas para asegurarnos los derechos de riego necesarios y garantizar la producción a largo plazo”
En Agroborja estamos obligados a empezar lo antes posible y también a estirar algunas plantaciones hasta el final. Por ejemplo, el año pasado sembramos sandías para recolectar a partir del 25 de septiembre y llegamos con producto de calidad hasta el 10 o 12 de octubre.
En esa parte final, la variedad que mejor responde es la sandía negra, que nos ofrece más garantías en cuanto a calidad.
Este año el planteamiento será el mismo: las últimas plantaciones las realizaremos el 15 de julio, para tener asegurado producto a finales de septiembre y principios de octubre.
VF. Este año, ¿han seguido desarrollando el proyecto de producir en zonas como Sevilla o Córdoba para anticipar la campaña? ¿Qué balance hacen de esta experiencia? ¿Se consolida como parte de la estrategia de Agroborja?
AB. Nosotros, como productores de La Mancha, mantenemos la producción en nuestra zona como proyecto principal. ¿Qué nos motivó a explorar otras zonas?
Principalmente, la demanda de clientes extranjeros que no tienen dónde cargar sandía en junio, justo cuando el consumo en Europa comienza a activarse, y que buscan los mismos niveles de calidad que ofrece nuestra marca con nuestras producciones.
Por eso estamos trabajando con dos productores en Sevilla y Córdoba, que hacen un buen trabajo y se ajustan bastante a nuestra forma de cultivar, aunque no de manera idéntica ni alcanzando completamente los estándares de calidad de nuestras producciones. La idea es seguir colaborando con ellos, pero por ahora no está previsto aumentar esos volúmenes.
VF. ¿Cómo están afectando este año las restricciones de agua en el Acuífero 23? ¿Han tenido que hacer ajustes importantes?
AB. Las restricciones son importantes, y el agua está directamente ligada a la producción. Puedes reducir el agua por hectárea, pero eso siempre afecta negativamente a la producción. Por eso hay que ajustarse estrictamente: una cantidad determinada de metros cúbicos para un número concreto de áreas. En estos años, esta situación nos ha perjudicado.
Precisamente por eso, el año pasado hicimos una inversión importante: compramos dos fincas para asegurarnos los derechos de riego necesarios y garantizar la producción a largo plazo.
Esta inversión se pudo realizar porque económicamente era viable, pero también por la necesidad de asegurar la producción en los próximos años. En conjunto, las fincas suman unas 300 hectáreas, una compra significativa para nosotros.
Al final, cuando compras tierras, lo que realmente estás adquiriendo son los derechos de agua.
VF. ¿Qué desafíos ven los productores que quieren dar el paso hacia la comercialización directa?
AB. Partiendo de la base de que nada es fácil, es un proceso bastante complejo. Uno de los principales obstáculos al principio fue el volumen. Si como productor no tienes una cantidad considerable, no puedes garantizarle a un comprador la estabilidad que necesita: producto regular, con la calidad y calibres adecuados. Contar con un volumen importante te permite trabajar con clientes que demandan camiones completos.
Otro aspecto clave son las certificaciones. En nuestro caso, disponer de Global GAP y el certificado IFS en los almacenes ha sido fundamental para acceder a ciertos supermercados europeos.
VF. ¿Qué peso estiman este año para la exportación frente al mercado nacional? ¿Se mantienen en torno al 40/60? ¿Hay alguna novedad destacable en clientes o mercados?
AB. Los porcentajes se mantienen en torno a un 60% para el mercado nacional y un 40% para la exportación. Como novedad, tal y como comentamos al inicio de la entrevista, contamos con plantaciones específicas de sandías mini y melón amarillo destinadas a clientes de exportación. Este año haremos una prueba con una previsión de cosecha conjunta de un millón de kilos entre ambos productos, pero la idea es seguir desarrollando estos cultivos y alcanzar un volumen importante.
Los destinos son los mismos con los que venimos trabajando en los últimos años. La sandía mini irá principalmente a Alemania, mientras que el melón amarillo se destinará a Francia, Alemania y Polonia.
VF. ¿Cómo está la demanda y qué expectativas tienen de precios?
AB. Las últimas semanas han sido muy cambiantes. A mediados de junio, en Europa la demanda de sandías era tan alta que se disputaban cada caja; sin embargo, dos semanas después la situación está muy tranquila, probablemente por los altos precios que se pagaron anteriormente o porque no llegó la sandía que se esperaba. Lo cierto es que julio ha empezado con la exportación bastante calmada.
Lo fundamental es que se envíen buenas sandías a todos los mercados y que los consumidores se mantengan enganchados.
En cuanto al precio, lo marcará la demanda que haya en Europa durante todo el verano. Si hace calor y el consumo es alto, será una buena campaña. La temporada en La Mancha es muy larga, y en los tres meses que tenemos por delante puede pasar de todo.
VF. ¿Cuál es el gran objetivo de Agroborja en 2025? ¿Tienen en mente alguna inversión relevante para los próximos meses?
AB. Nuestro objetivo es mantener la calidad del producto que siempre ofrecemos, estar presentes en el mercado y hacer las cosas lo mejor posible para que nuestros clientes sigan confiando en nosotros. En resumen, vender nuestra producción y sacar el máximo rendimiento posible.
En cuanto a inversiones, siempre decimos que estamos en un proceso continuo. Este año, además de la importante inversión realizada en la compra de más tierras de cultivo, hemos instalado en el almacén una cámara frigorífica de 200 metros cuadrados para refrigerar el producto antes de su expedición. Esto garantiza que la mercancía llegue en las mejores condiciones cuando sale hacia el exterior.
VF. ¿Qué representa para usted, como joven agricultor y empresario, llevar adelante este modelo familiar de producción y comercialización?
AB. Desde muy pequeños, tanto yo como mis primos hemos estado ligados al negocio que iniciaron mi padre y mi tío. No es un camino fácil, pero resulta muy satisfactorio ver cómo aquello que empezó poco a poco ha ido creciendo hasta alcanzar un volumen importante. Estamos haciendo las cosas bien, nuestro trabajo se reconoce y las cosas nos están saliendo bien. Y, por supuesto, la unión hace la fuerza. Cada uno tiene su área de responsabilidad, pero todas las decisiones se toman por consenso. No tendríamos el volumen que manejamos si no estuviéramos todos juntos.
Acceso a la entrevista en la página 14 del dossier de Melón y Sandía en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.