J. Luis Mariner y Luis Marqués (Copsemar): “El intenso ataque de pyricularia va a provocar una merma importante de cosecha”

AGROPONIENTE FA

Entrevista al presidente de Unión Cristiana de Sueca y Copsemar, José Luis Mariner y el Director de Copsemar (Coop. Productores de Semillas de Arroz), Luis Marqués Falcó

Luis Marqués Falcó y José Luis Mariner analizan las perspectivas de campaña en Valencia y resto de España. / ÓO

Óscar Orzanco. Sueca. 

Los arroceros valencianos se encuentran desorientados. Se fueron un viernes a sus casas con sus campos en perfecto estado y durante el fin de semana la pyricularia invadió sus cultivos. De momento, las causas de este intenso brote tardío se desconocen, e incluso se baraja que podría tratarse una nueva cepa. El problema es grave y, de momento, ya ha mermado de forma importante el volumen de cosecha previsto para esta temporada.

Valencia Fruits. ¿Cómo se presenta la campaña arrocera en Valencia?

José Luis Mariner. El arranque de la campaña era muy prometedor, pero una serie de problemas han rebajado las expectativas iniciales. A la proliferación de malas hierbas y las olas de calor, en las últimas semanas se ha sumado la alarmante propagación de la pyricularia por los arrozales valencianos. Estamos sufriendo un ataque tardío de la plaga muy intenso, y esto se va a traducir en una merma importante de cosecha; y no sabemos si esta elevada incidencia se debe a la climatología de este año o si se trata de una mayor virulencia de la enfermedad. 

“El Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana está trabajando para descifrar las causas de este ataque”

Lo que a estas alturas es ya indudable es que se va a producir una reducción sobre la producción esperada debido a condicionantes como las altas temperaturas y la irrupción del brote de pyricularia. Sobre este aspecto, el Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana ya ha sido alertado y se ha puesto a trabajar para descifrar las causas de este ataque. Es un problema grave que se puede traducir, aunque aún no hay cifras concretas, en una reducción de producción de entre el 20% y el 30% del volumen global esperado inicialmente.

Esta campaña también hemos tenido algunos problemas con el ‘cucat’. Este año, las feromonas de confusión sexual empleadas en Cataluña han sido más efectivas que las tradicionales utilizadas en los cultivos valencianos y esta plaga ha afectado a determinadas zonas de nuestros campos.

Luis Marqués. Las altas temperaturas influyen en una mayor evolución del ciclo de insectos, y ya estamos apreciando realmente el efecto sobre la producción. El arroz, sobre todo ahora en la fase de maduración, necesita noches relativamente frescas, y este año han proliferado las tropicales o ecuatoriales. Las elevadas temperaturas durante el día, y sobre todo por la noche, también influyen en el normal desarrollo del cultivo y provocan que no se llegue al volumen de producción previsto.

JLM. Otro ‘problema’ es la diversidad de variedades que se cultivan actualmente. Las variedades tradicionales, las variedades Provisia® de grano largo, y a partir de la próxima campaña 2026 tendremos variedades Provisia® de grano medio perlado.

VF. ¿Por qué supone un problema contar con diversas variedades cultivadas?

JLM. Es un problema en el sentido de que cada variedad tiene un ciclo, y a la hora de recolectar no las puedes mezclar. Hay que ser riguroso y separar cada variedad para realizar posteriormente la distribución de forma correcta.

LM. Complica sobre todo la logística. Hay que intentar reconducir esta diversidad hacia grupos varietales que sean similares, que se puedan juntar y comercializar todos a la vez. Ya se está trabajando en esta línea. 

Hay que ir ajustando una renovación varietal con la introducción de las variedades Provisia® tolerantes a los herbicidas, junto a variedades Clearfield®, también resistentes a herbicidas y otras variedades convencionales mejoradas, y esto debe implicar la salida del mercado de otros tipos de arroz que no sean competitivos. Se trata de un proceso que ahora se va a acelerar. Llevamos varios años estudiándolo, analizando la estadística de venta, y el año 2026 va a ser un punto de inflexión. 

VF. En este proceso de renovación varietal, ¿qué variedades se han ido introduciendo?

LM. El año pasado se introdujeron Wadiana PV y Wadikavir PV, que son de grano largo B, porque eran las primeras que teníamos disponibles. Se han probado en toda España registrando un comportamiento óptimo. En 2024 se obtuvieron muy buenos resultados y esta campaña, que se ha cultivado a mayor escala, esperamos que los rendimientos de cosecha sean los esperados.

Y en 2026 introduciremos la primera variedad de grano medio perlado obtenida por Copsemar con la tecnología Provisia®, con un potencial muy importante. Esto puede desplazar a variedades tradicionales que no cuentan con esta tecnología. Esta campaña hemos cultivado la variedad Índica de Provisia®, y el año que viene contaremos también con arroz tipo Japonica.

Por ejemplo, el grano de Campanar PV, arroz medio perlado, tiene unas características de cocción similares a las de tipos que ya existen, con lo cual se podría mezclar con las variedades que tenemos ahora: un tipo J. Sendra o un Argila. 

Pero desconocemos el efecto que esto tendrá, si el agricultor dejará de utilizar estas variedades convencionales y aumentará el cultivo de Campanar PV. En 2026 se decidirá el cambio varietal, que variedades se abandonan para favorecer el cultivo de especies más competitivas. En este sentido, también tenemos ya preparadas para registro variedades nuevas mejoradas que podrían sustituir a las que existen ahora sin tecnología Provisia®.

Ahora mismo la variedad más cultivada es J. Sendra, y prevemos que en 2026 la más utilizada sea Campanar PV. Las expectativas de venta o peticiones de los agricultores para sustituir este tipo de variedades por Campanar PV es muy alta, ya que permite un mejor control de las malas hierbas. A esto se suma que actualmente falta relevo generacional y trabajadores en el campo, y este tipo de variedades necesitan menos mano de obra, ya que la tecnología Provisia® viene acompañada de un herbicida que controla las malas hierbas y facilita el trabajo en el campo.

Ante estos problemas, hay que reaccionar evolucionando hacia una rotación de variedades que permita utilizar la menor mano de obra posible.

Actualmente tenemos dos tecnologías, Clearfield® y Provisia®, como alternativas para controlar las malas hierbas y hay que combinarlas con el uso de variedades convencionales. El objetivo es que los herbicidas que acompañan a estos sistemas no pierdan eficacia y para ello es imprescindible realizar una rotación de variedades.

VF. ¿Son igual de productivas las variedades Provisia® que las convencionales?

LM. Eso es lo que se está buscando. Los resultados de los ensayos de las variedades lanzadas por Copsemar muestran que son competitivas, tanto en grano largo como en redondo. Es verdad que en años anteriores no ha habido una incidencia tan grande de pyricularia. Esta campaña vamos a poder comprobar cuál es la incidencia de esta plaga sobre estas variedades. El año pasado, en Extremadura, llegamos a conseguir en las especies de grano largo unos rendimientos de 11.000 kilos por hectárea. En Valencia la media fueron unos 8.500 kilos, pero es verdad que el grano largo no se adapta a nuestras condiciones de cultivo. La variedad Campanar PV también se situó en esos rangos. Este año se está evaluando su comportamiento para poder establecer los parámetros óptimos para su cultivo.

Este año se esperaba una producción similar o mejor, porque ya estaba más adaptada, ya teníamos los parámetros de abonado y de tratamiento de enfermedades controlado, pero este ataque de pyricularia nos ha desbordado. Ahora estamos evaluando parcelas para ver realmente cuál va a ser la incidencia de la plaga.

VF. ¿Hay alguna medida que se pueda tomar para atajar la plaga de la pyricularia? 

JLM. Teníamos un tratamiento que funcionaba para la pyricularia, el triciclazol, pero se prohibió. Ahora estamos haciendo otro tipo de tratamiento con Amistar® Top, pero lo cierto es que este año tenemos una invasión de pyricularia. No sabemos si este fuerte brote está causado por el excesivo calor, si se trata de una cepa nueva, o si el fungicida va perdiendo efectividad tras usarlo tantos años y la plaga ha creado resistencias.

LM. Hay que analizar qué está pasando. Por trabajos anteriores sabemos que hasta ahora había cinco razas de pyricularia dominantes en Valencia, y que las variedades que estábamos usando eran tolerantes. Ahora hay que determinar si por una inversión en las condiciones climáticas o por inversión de las variedades utilizadas, ha aparecido alguna raza nueva que sea más agresiva con nuestras variedades, o qué está ocurriendo. Por eso se ha solicitado que al Servicio de Sanidad Vegetal que determine si hay alguna novedad o simplemente este ataque tardío se debe a las condiciones climáticas tan adversas que han ocurrido. 

VF. ¿Cómo ha afectado al sector arrocero el paso de la DANA del pasado 29 de octubre?

LM. En el término de Sueca y alrededores, la DANA no nos afectó demasiado. Sin embargo, en la zona de Catarroja, Masanasa, Alfafar, Benetúser o Silla los daños fueron graves. Se vieron afectadas entre 100 y 300 hectáreas, y ahora acumulan un retraso en la cosecha muy importante, como mínimo de un mes. Entramos en una dinámica desconocida, y vamos a ver cómo afecta este retardo, tanto a la producción como a la calidad. Además, se ha trabajado mucho para rehabilitar los campos, pero una zona ha sido imposible de recuperar para producir durante esta campaña. Hay seguir trabajando porque los caminos están bien arreglados, pero todavía hay parcelas en las que quedan objetos y materiales que arrastró la gota fría de octubre. La recuperación no es completa y el objetivo es no parar hasta restablecer el 100% de la superficie cultivable.

VF. Tras analizar la situación de los cultivos valencianos, ¿qué noticias llegan del resto de zonas productoras españolas?

LM. Esta es una campaña de alegrías porque, tras muchos años, se ha sembrado el 100% de la superficie en toda España. En la zona de Andalucía llevan un mes de retraso, en Cataluña también han sufrido un ataque de pyricularia y en Extremadura se van ajustando a un ciclo normal. A pesar de los problemas que han surgido, en general, las perspectivas son buenas en todo el territorio español.

JLM. En Andalucía y Extremadura, como las lluvias llegaron acercándose ya al periodo de siembra, tuvieron que recurrir para poder sembrar a la semilla que encontraron en el mercado, que era más bien escasa. No obstante, han logrado sembrar toda la superficie disponible.

Una de las preocupaciones que surge ahora es que en Andalucía, tras 5 años con problemas de producción, se ha producido un desmantelamiento de parte de la logística que está alrededor del sector: maquinaria, agricultores, mano de obra, instalaciones. En este sentido, puede haber dificultades para gestionar la campaña.  En esta zona, el principal obstáculo va a ser este.

VF. ¿Qué medidas se podrían desarrollar para hacer frente a problemas como la sequía que ha sufrido Andalucía y otras zonas españolas?

LM. Por ejemplo, hay muchas obras que no se han ejecutado y que podrían aliviar estos problemas. No obstante, con un carácter más general, para abordar la incidencia de la sequía y el resto de problemas que repercuten no sólo en el arroz, sino en todo el sector agrario, se necesita un plan global a nivel de estado, independientemente del partido que gobierne, o irá desapareciendo buena parte de la agricultura española.

Hay que decidir si queremos o no queremos agricultura en Europa. Esa es la base de todo, y hay que empezar a planteárselo. Nosotros estamos poniendo toda la tecnología, la dedicación y el servicio, pero a veces nos sentimos solos y olvidados. 

VF. En el apartado comercial, ¿qué esperan de la campaña?

JLM. El año pasado ya sufrimos muchas presiones sobre los precios de venta y este año el escenario que se vislumbra es parecido. La fuerte competencia que ejerce el arroz procedente de países terceros hace que el producto valenciano cotice a la baja.

Por otra parte, desde las cooperativas demandamos que el etiquetado de los paquetes de arroz sea correcto, indicando la variedad y procedencia. Es una forma de distinguir y poner en valor nuestros productos. Hay que apostar por la denominación de origen, que ofrece una garantía sobre la procedencia y calidad del producto.

VF. Y para finalizar, ¿qué proyectos hay en marcha actualmente?

LM. Seguimos desarrollando los proyectos que se pusieron en marcha hace unos años como el desarrollo de nuevas variedades con mayor tolerancia a enfermedades, con mayor productividad, la obtención de arroces más saludables. 

No vamos a iniciar nada nuevo porque tenemos muchas líneas abiertas y hay que consolidar los avances que se van produciendo.

“Se prevé la presentación de tres nuevas variedades en el año 2026. Se trata de arroces de grano medio y perlados, que presentarían un mejor comportamiento frente a pyricularia”

Los resultados son óptimos y se prevé la presentación de tres nuevas variedades en el año 2026. Se trata de arroces de grano medio y perlados, que presentarían un mejor comportamiento frente a pyricularia y que serían competitivas respecto a las que tenemos ahora. 

Estamos en el proceso final de algunos proyectos y en 2026 se va a empezar a trabajar en proyectos de investigación con edición genómica con centros de investigación de alto nivel en España para tener ya una base de conocimiento del proceso a seguir para obtener las variedades que España necesita. 

A nivel político, la aprobación de la utilización de las nuevas técnicas de edición genómica todavía se encuentra encallado, pero nuestro objetivo es iniciar un proyecto a 3-4 años, y esperamos que en ese periodo se apruebe su uso.

VF. ¿Las nuevas técnicas de edición genómica facilitarían mucho el trabajo?

LM. Sí, acortaríamos el tiempo del proceso a la mitad, y además serían investigaciones muy dirigidas. Es una técnica que realmente es necesaria y nos situaría en las mismas condiciones que otras partes del mundo que ya las tienen aprobadas. Ahora estamos en desventaja tecnológica. La aprobación de las nuevas técnicas de edición genómica ayudaría a la evolución del sector.

Acceso a la entrevista en las páginas especiales de arroz (12-13) en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.