En 2024 las exportaciones crecieron un 25% y superaron las 135.000 toneladas, mientras que esta campaña registra dificultades por la concentración de oferta neerlandesa

Alemania ha sido clave en el despegue de las exportaciones de pimiento murciano, con más de 50.000 t en 2024. / ÓSCAR ORZANCO
JL. Redacción.
Según los datos presentados en la Asamblea General 2025 de Proexport, el sector del pimiento de la Región de Murcia ha logrado revertir la tendencia de estancamiento que venía arrastrando en campañas anteriores. Tras varios años de crecimiento plano, las exportaciones murcianas de esta hortaliza cerraron 2024 con un incremento del 25% en las expediciones, un resultado que se explica por el cambio estratégico impulsado por las empresas asociadas a la organización.
Las compañías han apostado por alargar su ciclo comercial, apoyándose en la oferta de la vecina provincia de Almería para reforzar su suministro en los meses de invierno. “Los primeros meses en pimiento son claves para responder a los gastos y la campaña de primavera juega con un nicho de tiempo donde se generan muchos ingresos. El final de Almería y la nula presencia de Holanda hasta mediados de primavera, es un atractivo para muchas empresas para generar rápidos ingresos”, explica Eva Pérez, presidenta de la sectorial de pimiento de Proexport.
Murcia ha apostado por alargar el ciclo comercial del pimiento, apoyándose en la oferta de la vecina Almería para reforzar su suministro en invierno
En la práctica, esto se ha traducido en un mayor protagonismo de la actividad de “trading”, con operaciones basadas en integrar producto de otras zonas productoras. Así, las empresas de Murcia han conseguido mantener presencia en el mercado durante más meses y aumentar el volumen de sus exportaciones.
Superando el umbral de las 135.000 toneladas
Ese nuevo enfoque ha permitido que las exportaciones de pimiento murciano en 2024 alcanzaron por primera vez más de 135.000 toneladas. El protagonismo de la campaña de primavera ha tenido un peso destacado, con resultados que desde Proexport califican como “agradables” tanto en producción como en rentabilidad.
El mercado alemán se erige como el gran motor de esta dinámica, ya que representa nada menos que el 39% de las exportaciones murcianas de pimiento, convirtiéndose en el caso más extremo de concentración de un destino en la industria hortofrutícola regional —solo comparable al papel del brócoli en el mercado británico—. Las cadenas de distribución alemanas han otorgado a la oferta murciana un papel estratégico, utilizándola como complemento de choque frente a la oferta neerlandesa. En este sentido, Pérez destaca que “Murcia dispone hoy de más calidad en pimiento que la oferta de Países Bajos, porque su pimiento ha perdido intensidad y brillo en el color. Las condiciones climatológicas benefician al color y a la calidad del pimiento de Murcia frente a los neerlandeses”.
Pero también advierte que “lo que no ha perdido Holanda es volumen y dispone de unos rendimientos especialmente altos”, es por ello que esta campaña de 2025 no haya sido tan “agradable” como la pasada. Las condiciones climáticas en Países Bajos han provocado una concentración de su producción en mayo, lo que ha generado una fuerte presión en los precios, con cotizaciones bajas y un mercado más complicado para el producto murciano.
El tirón de los mercados europeos
Tal y como menciona Proexport a lo largo de su informe, Alemania ha sido determinante en el despegue de las exportaciones de pimiento murciano en 2024, superando por primera vez el umbral de las 50.000 toneladas. La cifra se situó en torno a 54.000 toneladas, un volumen gestionado principalmente por las empresas asociadas a Proexport.
Sin embargo, el crecimiento no se limitó al mercado germano. De hecho, la Región de Murcia se ha consolidado como primer proveedor internacional de pimiento en once destinos. Entre ellos destacan mercados de gran volumen como Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y Polonia y, más allá de estos destinos principales, también sobresale el liderazgo del pimiento español en Suiza y Dinamarca, así como su papel de alternativa al producto neerlandés en Finlandia, Noruega y Suecia.
En cuanto a las exportaciones a algunos de estos países, en 2024 Dinamarca incrementó sus importaciones un 50%, Francia lo hizo en más de un 31%, mientras que Portugal y Austria sumaron un 20% adicional. “Alemania y Francia aparecen como los dos grandes clientes de Murcia, porque las cadenas de los dos mercados apuestan por la calidad y el brillo de nuestros pimientos”, explica la presidenta de la sectorial de pimiento de Proexport, quien también afirma que “no llegamos a los destinos de precio ni a destinos con complicaciones logísticas como los nórdicos, ya que los operadores neerlandeses cubren sus expectativas”.
Con todo, pese a que la campaña 2025 parece que no superará los datos de su predecesora, el futuro se presenta firme para el pimiento murciano y no pierde espacio en los mercados internacionales con el California ni en los nacionales con el Lamuyo.
Acceso a la noticia en la página 4 del dossier de tomate pimiento en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.