Miquel Serrano (Certis Belchim): “El cultivo del kaki necesita estrategias de producción y sanidad que incorporen nuevos paradigmas insecticidas”

Gustavo Ferrada FA 25
Livingstone
AGROPONIENTE FA

Entrevista al Crop and Portfolio Team Manager en Certis Belchim, Miquel Serrano

Miquel Serrano analiza las ventajas de las soluciones Biorracionales, como Mycotrol® OD y Sonar®. / Certis Belchim

Valencia Fruits. Redacción.

Valencia Fruits. En los últimos años, los productores de kaki han manifestado la escasez de materias activas autorizadas para el cultivo. ¿Qué retos está suponiendo esta situación en el manejo fitosanitario?

Miquel Serrano. El cultivo del kaki en España ha tenido un desarrollo muy interesante desde el punto de vista agrícola. Ha sido tradicionalmente un cultivo menor en nuestro país, en forma de pequeñas parcelas tradicionales o árboles aislados. En las últimas décadas, gracias al éxito comercial de una variedad autóctona valenciana, Rojo Brillante, y una nueva técnica de desastringencia y maduración de mediados de los años 90, ha tenido un incremento en superficie importante en nuestro país. En los años 70 se selecciona y se pone nombre a la mutación espontanea Rojo Brillante, que supone un pequeño punto de inflexión en la superficie de cultivo. Pero no es realmente hasta 1997 que el IVIA adopta y pone a punto una nueva tecnología postcosecha de desastringencia que permite mantener la firmeza del fruto. Llega en ese momento el Rojo Brillante-Persimon, por todos conocidos y que terminó de desplazar comercialmente a las variedades de carne blanda.

“La retirada de materias activas está dejando al kaki sin herramientas frente a plagas cada vez más agresivas”

El cultivo del kaki ha sido pues un cultivo menor, pero a partir de mediados de los años 90 tuvo una importante extensión, principalmente en el área de Valencia. Este hecho hizo que inicialmente la presión de plagas fuera mínima, contabilizando quizás la Ceratitis capitata, de general presencia en todas las zonas citrícolas, y esporádicamente algún cotonet. En la actualidad, dada la expansión e intensificación del cultivo, la introducción de plagas desde otros cultivos o introducción de plagas o enfermedades invasivas es una realidad. En la actualidad contamos con varias especies de moscas blancas, cotonet, enfermedades importadas como la mancha foliar, Plurivorosphaerella nawae o el nuevo Scirtothrips aurantii, que hacen que la sanidad del cultivo dependa de las intervenciones fitosanitarias y culturales. Este hecho coincide con la desaparición continua y periódica de materias activas generalistas que dificultan aún más su control. Asimismo, la aparición de resistencias, dado el escaso número de materias activas, es una realidad en situaciones como el manejo de Plurivorosphaerella nawae, de resistencias constatadas a estrobilurinas (azoxistrobin y piraclostrobin) donde se recomienda su no utilización o como mínimo un uso muy restringido.

VF. ¿Cómo ha impactado la retirada de sustancias activas tradicionales en el control de plagas clave como el cotonet, la mosca blanca o los trips en kaki?

MS. La desaparición de materias activas en las últimas décadas ha sido una constante, principalmente de aquellas materias con un uso de tipo más generalista. Desde la entrada del registro único europeo, a inicios de los años 2000, se estima una disminución alrededor del 75% de substancias activas de uso fitosanitario. Esta desaparición de herramientas fitosanitarias tiene principal incidencia en aquellos cultivos menores donde, debido a la menor superficie europea y por ende rentabilidad económica, el conjunto de herramientas de control fitosanitario es de por sí ya muy limitado.

VF. En este contexto de limitaciones, ¿qué papel juegan las soluciones Biorracionales como Sonar® y Mycotrol® OD?

MS. La aparición de nuevas plagas, junto con la retirada de fitosanitarios convencionales —eficaces, pero también de mayor impacto ambiental—, exige una revisión profunda de las estrategias de control. Es imprescindible abordar la sanidad vegetal desde un enfoque integral, combinando métodos tradicionales con soluciones innovadoras, siempre dentro del marco regulatorio vigente.

En este contexto, resulta prioritario considerar el uso de productos registrados con perfiles toxicológicos más favorables o exentos de límites máximos de residuos (LMR) y plazos de seguridad (PS), como los fitosanitarios Biorracionales, que ofrecen una alternativa eficaz y sostenible para el manejo de plagas. Certis Belchim cuenta en su catálogo con dos insecticidas Biorracionales en esta línea: Mycotrol® OD y Sonar®. Ambos respetuosos con el medio, seguros para el aplicador y el consumidor, exentos de LMR y de plazos de seguridad, y con 4 y 5 aplicaciones autorizadas permitidas respectivamente. Estas características dotan a estos productos de una gran facilidad de uso y una flexibilidad enorme para incorporar en las estrategias de control actuales.

VF. ¿Cuáles son las principales plagas que se están observando en los kakis esta campaña, y en qué momento se vuelven críticas para el cultivo?

MS. El año pasado se detectó por primera vez en la Comunidad Valenciana el Scirtothrips aurantii, plaga de cuarentena extremadamente polífaga y que afectó entre otros cultivos, al kaki. El desconocimiento de la biología y del manejo de la plaga hizo que los daños debidos tanto a la plaga como al uso de materias no autorizadas para su control fueran muy importantes, estimándose en millones de euros. El clima de este año no ha evitado la aparición de esta misma plaga, si bien más localizada en determinadas zonas. A nivel general, continúa siendo de gran importancia la prevención de Plurivorosphaerella nawae asumiendo las resistencias ya comentadas a estrobilurinas y, entrando ya en los meses más calurosos de verano, la aparición tanto de cotonet como de mosca blanca, tanto Paraleyrodes como Dialeurodes, que debido a sus dinámicas poblaciones son de especial dificultad de control. Esta realidad del cultivo hace que sea necesario establecer estrategias de control globales, incorporando nuevos insecticidas que pueden ayudar a la sostenibilidad y eficacias en el control de plagas y enfermedades en kaki.

“Productos como Mycotrol® OD y Sonar® encajan en una nueva forma de entender la protección del cultivo: eficaz, flexible y con menor impacto”

VF. Mycotrol® OD ha sido registrado para kaki como uso menor. ¿Qué ventajas ofrece este insecticida frente a las soluciones convencionales?

MS. Mycotrol® OD es un insecticida-acaricida autorizado (n.º de registro 22648), formulado a partir de esporas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana cepa GHA. Su eficacia está demostrada frente a múltiples plagas en distintos estadios de desarrollo, y cuenta con registro en más de 60 cultivos, incluidos cítricos, frutales de hueso, frutos secos y especies subtropicales. 

Gracias a su formulación con tecnología STC (sistema de transporte coloidal), las esporas mantienen su viabilidad incluso en condiciones ambientales adversas. Una vez en contacto con el insecto o ácaro, germinan rápidamente, desarrollando un micelio que se adhiere a la cutícula del hospedador y penetra en su interior, provocando su muerte en pocos días.

Para garantizar su eficacia, es fundamental aplicar Mycotrol® OD directamente sobre la plaga, actuando como un producto de contacto. Aunque la germinación comienza en pocas horas, los efectos visibles suelen observarse a partir de las 48 horas tras la aplicación.

Mycotrol® OD presenta una eficacia generalista y segura que permite su uso reiterado y que, por su manera de actuar frente a las plagas, el grupo IRAC UNM (disruptores mecánicos no específicos), lo convierte en una herramienta antiresistencias ideal para su incorporación en cualquier estrategia de control.

“Scirtothrips aurantii ha llegado para quedarse, y su manejo exige estrategias bien definidas”

VF. ¿Qué eficacia se ha observado con Mycotrol® OD frente a Scirtothrips spp, una de las especies más difíciles de controlar en kaki?

MS. Debido a la naturaleza del producto es necesario pulverizar sobre el insecto Mycotrol® OD, manejándolo como un producto de contacto clásico, y su eficacia, a pesar de germinar a las pocas horas, se constata en un par de días. Las esporas de Mycotrol® OD germinan en contacto con la superficie del insecto a las horas y empiezan a penetrar en el mismo por las partes más blandas o por las uniones de los tegumentos. Una vez dentro el micelio empieza a desarrollarse generando toxinas que acabarán matándolo. Esta es la fase parasítica del hongo que ocurre en pocos días. 

La siguiente fase saprofítica se da cuando las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas para la esporulación del hongo en la parte externa del micelio, pudiéndose observar una pelusilla blanca sobre el mismo. 

La eficacia de Mycotrol® OD, así como su perfil que permite 4 aplicaciones por campaña, le convierten en una herramienta muy válida para incorporar en las estrategias de control asumiendo un control generalista de múltiples plagas del cultivo y de Scirtothrips aurantii en particular.

VF. En cuanto a Sonar®, ¿qué tipo de control ofrece y qué ventajas aporta su modo de acción?

MS. Sonar® es un insecticida de amplio espectro con efecto de choque inmediato gracias a su acción mecánica. Está autorizado en numerosos cultivos agrícolas y ha demostrado eficacia frente a plagas como ácaros, moscas, cochinillas o psilas. 

Su modo de acción es doble: por un lado, bloquea los espiráculos respiratorios del insecto, provocando su asfixia; por otro, inmoviliza al insecto al adherirlo a la superficie vegetal, lo que impide su alimentación y conduce a su muerte por inanición. Según la clasificación del IRAC, se encuadra en el grupo UNM (disruptores mecánicos no específicos), lo que implica que su eficacia depende de una aplicación precisa y de contacto directo.

Además, Sonar® es compatible con la fauna auxiliar, como confirman diversos estudios de selectividad, lo que lo convierte en una herramienta adecuada para programas de producción integrada, agricultura ecológica y sistemas biodinámicos. 

VF. ¿Cómo se integran estos dos productos en programas de manejo integrado de plagas (IPM)? ¿Son compatibles entre sí o con otras herramientas? 

MS. Mycotrol® OD y Sonar® son dos herramientas fitosanitarias insecticidas de características similares en cuanto a eficacia transversal frente a muchas plagas, mínimo impacto, autorizados en agricultura ecológica, con registro fitosanitario que garantiza la seguridad y eficacia del formulado y con 4 y 5 aplicaciones por año. Estas características, junto a su eficacia hace que sean herramientas muy adecuadas y flexibles para incorporar en las actuales estrategias de control de las plagas más tradicionales o de las nuevas invasivas asegurando un control sostenible y óptimo de las plagas. 

El perfil de estos insecticidas hace que sea totalmente compatibles con el resto de las herramientas de control y altamente aconsejable para conseguir establecer una estrategia de control eficaz y sostenible en el tiempo.

VF. ¿Qué mensaje transmitirías a los productores de kaki que buscan mantener la sanidad del cultivo sin renunciar a la sostenibilidad y a los requisitos del mercado europeo?

MS. La agricultura española se encuentra en un punto de inflexión debido tanto a aspectos técnicos de manejo, como a aspectos económicos y de comercialización de la producción. A la dificultad en la producción se le añade el panorama cada vez más exiguo de herramientas fitosanitarias junto con la aparición de nuevas plagas o bien secundarias como fue las “nuevas” moscas blancas o de tipo invasivo como Scirtothrip. La innovación en el cultivo mediante la incorporación de nuevos insecticidas Biorracionales, compatibles con los ya clásicos, pueden ayudar a la sostenibilidad de las estrategias de control de plagas y enfermedades. Los nuevos desafíos que tenemos por delante en el cultivo del kaki, solamente se podrán enfrentar con estrategias de producción y de sanidad que tengan en cuenta tanto herramientas convencionales, como medidas culturales, e incorporación de nuevos paradigmas insecticidas, como Mycotrol® OD y Sonar®.

Acceso a las páginas 20 a 22 del suplemento de kaki en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits