Antonio Cerdán (La Calandina): “La cooperativa da trabajo y es un motor de empleo y de vida para los jóvenes de Calanda”

KANZI POWER TO GO
Gustavo Ferrada FA 25
AGROPONIENTE FA

Entrevista al gerente de La Calandina, Antonio Cerdán

Antonio Cerdán señala como uno de los objetivos de La Calandina en 2025, “certificar 700.000 kilos con el sello de la DOP Melocotón de Calanda. / La Calandina

Javier Ortega. Aragón.

La Calandina es una sociedad cooperativa con más de 50 años de historia. Es un referente en el mundo agrario  de la localidad turolense de Calanda donde tiene  su sede, instalaciones y tierras en las que cultivan melocotón, oliva y almendra. El gerente de la Calandina, Antonio Cerdán, señala que la cooperativa “da trabajo y es un medio de vida para muchos jóvenes de la localidad”.

Valencia Fruits. ¿Cuántos socios integran el potencial humano de la Calandina?

Antonio Cerdán. La cooperativa está integrada por unos 130 socios agricultores de Calanda, entre 50 y 60 familias. Participan los jóvenes y hay relevo generacional pues muchos hijos cuando sus padres superan los 60 años continúan como socios.

“La cooperativa está integrada por unos 130 socios agricultores de Calanda, entre 50 y 60 familias.

VF. ¿A qué cultivos dedican los cientos de hectáreas de los socios?

AC. Al melocotón amarillo embolsado, parte del cual pertenece a la Denominación de Origen Melocotón de Calanda; aceituna negra de mesa y aceite virgen extra con denominación Bajo Aragón; hacemos también aceituna y aceite ecológico, almendra y algo de cereal. Como novedad en nuestras actividades hacemos melocotón en almíbar.

VF. ¿Qué cosecha de melocotón esperan esta campaña?

AC. Más de 6,5 millones de kilos, de los que casi la mitad pertenecen a la DOP Melocotón de Calanda. Esperamos certificar unos 700.000 kilos con el sello del Consejo Regulador.

VF. ¿Qué mano de obra emplean?

AC. Unos 110 operarios en labores de almacén y 180 temporeros en el campo principalmente en el periodo del embolsando manual, que es cuando más mano de obra se necesita.

En verano, la mayoría de los que trabajan en el almacén son estudiantes, que cuando van a empezar sus estudios a principios de septiembre son sustituidos por los que van acabando el embolsado. Los otros se quedan para la recolección.

VF. ¿Cuál es el destino de su producción?

AC. Principalmente, el melocotón va destinado a grandes superficies y mercados de abastos de prácticamente toda España. Exportamos el 2% a países europeos como Alemania, Portugal, Italia o Francia. Hemos realizado algunos envíos a Singapur y Hong Kong.

VF. ¿Han tenido algún problema en esta campaña?

AC. La lluvia. Cada vez que llueve el 30% del melocotón se estropea y hay que destinarlo al zumo igual pasa con el frío, que desfigura el melocotón y el consumidor lo quiere perfecto impoluto.

VF. ¿Qué supone estar dentro de la DOP Melocotón de Calanda?

AC. Es un sello de calidad, una marca de prestigio, una garantía para el consumidor a la par que una exigencia para pasar los estrictos controles del Consejo Regulador sobre el calibre, color, firmeza, azúcares, aroma y maduración. Y, por ejemplo, las empresas que estamos en la DOP podemos hacer campañas de promoción conjuntas que por separado no podríamos hacer.

VF. ¿Qué representa la cooperativa para el pueblo de Calanda?

AC. El 70% de la población de Calanda se dedica a la agricultura. La Calandina da trabajo, es un motor económico para la población y un medio de vida para los jóvenes y el medio rural.

Acceso a la entrevista en las páginas especiales de DOP Melocotón de Calanda (9-10-11) en el ejemplar de Valencia Fruits

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.