Entrevista a Cirilo Arnandis, presidente de la DOP Kaki de la Ribera del Xúquer

Cirilo Arnandis desea que la campaña, tras varios años difíciles, se desarrolle con normalidad. / ÓSCAR ORZANCO
Óscar Orzanco. Redacción.
Tras varias campañas complicadas, en la DOP Kaki de la Ribera del Xúquer se respira, por el momento, cierta ‘tranquilidad’. Los volúmenes de producción previstos se encuadran dentro de la normalidad, y este año la incidencia de la climatología y de las plagas está siendo menor que en temporadas precedentes. En este contexto inicial, el presidente de la DOP, Cirilo Arnandis, desea que la campaña discurra con normalidad, que les permita atender las necesidades de la demanda y que sea también una temporada rentable para los agricultores, que han atravesado años muy difíciles.
El sector del kaki se enfrenta a una nueva campaña en la que, hasta el momento, todo ha transcurrido dentro de un marco de normalidad, un aspecto positivo recordando las dificultades sufridas en ejercicios anteriores. Esta temporada hay cosecha, porque no se han producido incidencias reseñables en el campo, y el deseo es poder desarrollar un ejercicio sin complicaciones. El presidente de la DOP Kaki de la Ribera del Xúquer, Cirilo Arnandis, analiza en esta entrevista las perspectivas para la temporada, las dificultades que atraviesa el sector y las campañas de promoción que tienen previsto desarrollar desde la Denominación de Origen.
Valencia Fruits. ¿Qué previsiones de cosecha manejan para la presente campaña? ¿Qué volumen espera poder certificar la Denominación de Origen durante este ejercicio?
Cirilo Arnandis. Esta temporada, después de varias campañas complicadas y con producciones bastante más bajas de lo habitual, parece que la previsión apunta a un año ‘normal’, con una estimación de cosecha que rondará las 170.000 toneladas, de las que entre 30.000 y 40.000 t serán producto certificado.
VF. ¿Cómo se ha comportado hasta el momento la climatología con el cultivo del kaki?
CA. La climatología nos ha respetado este año, ya que ha sido uno de los factores clave durante las últimas campañas, junto con las plagas, que motivaron los descensos de producción que sufrimos en los últimos ejercicios. Afortunadamente, esta temporada ha sido favorable hasta el momento y esperemos que siga siendo así hasta el final de la campaña.
VF. El año pasado, la DANA del 29 de octubre se llevó por delante parte de la cosecha que quedaba por recolectar. ¿Ha tenido la gota fría alguna repercusión en la presente campaña?
CA. La DANA provocó daños en muchas infraestructuras y explotaciones en las zonas afectadas, lo que ha complicado el cultivo, hasta el punto de que hubo campos que prácticamente quedaron arrasados y que lógicamente se tienen que replantar. Además, la recuperación de determinadas infraestructuras ha llevado tiempo, y eso también ha afectado a la gestión de algunas explotaciones. Lógicamente, estos agricultores son los principales afectados de esta campaña, ya que la temporada, como comentaba anteriormente, se enmarca dentro de la normalidad en cuanto a los volúmenes de producción previstos.
“La previsión apunta a un año ‘normal’, con una estimación de cosecha que rondará las 170.000 toneladas, de las que entre 30.000 y 40.000 t serán producto certificado”
VF. ¿Qué calidad presenta la fruta actualmente?
CA. El kaki es una de las frutas más estables que puedes encontrar en el mercado, lo que significa que siempre mantiene una calidad inmejorable más allá del tamaño o de aquellos defectos externos que pueda presentar la piel. Sabes que cuando encuentras un kaki de la Denominación de Origen, siempre presenta una calidad excelente.
VF. ¿Cómo están afectando esta temporada las plagas al cultivo del kaki?
CA. Afortunadamente, este año la evolución de las plagas, y la afectación sobre el cultivo del kaki, ha sido menor en comparación con campañas pasadas y, en este sentido, nos están dando también un pequeño respiro. No obstante, se sigue trabajando y realizando un enorme esfuerzo para su control, ya que desgraciadamente todavía no contamos con herramientas que nos garanticen un control efectivo de las plagas.
VF. ¿El incremento de la incidencia de las plagas está influyendo de manera decisiva en el incremento de los costes y en las dificultades para desarrollar este cultivo?
CA. Sin lugar a duda. Durante los últimos años, la aparición de plagas que no eran un problema hasta el momento se ha convertido en un problema crítico, comprometiendo como hemos comentado antes las ultimas campañas. Esto nos ha obligado a hacer un esfuerzo enorme para controlar dichas plagas, más teniendo en cuenta la falta de herramientas para su control.
Lógicamente este esfuerzo supone un clarísimo incremento de los costes que no siempre se trasladan al productor. Esto ha hecho que, durante los últimos años, ante la falta de herramientas para el control de plagas, junto con el sobrecoste que esto supone, y las pérdidas de cosecha, muchos productores se hallan replanteado seguir con el cultivo del kaki.
“La climatología nos ha respetado este año, ya que ha sido uno de los factores clave durante las últimas campañas, junto con las plagas, que motivaron los descensos de producción que sufrimos en los últimos ejercicios”
VF. ¿Con qué herramientas cuentan actualmente los productores para hacer frente a estas plagas? ¿Qué resultados se están obteniendo con la aplicación de la lucha biológica?
CA. Este año la climatología ha ayudado y hay una mejoría en cuanto a la situación de las plagas, pero seguimos contando con herramientas insuficientes. Se está avanzando con sistemas alternativos al control químico como es el trampeo masivo, suelta de parásitos y depredadores, confusión sexual, pero para tener efecto con estas soluciones necesitamos bajar la población de plaga para que estos métodos sean eficaces, por lo que es imprescindible contar con materias activas para ayudar a alcanzar un mejor control.
VF. Ante estas dificultades, ¿en qué momento se encuentra actualmente el sector del kaki? ¿Cómo está evolucionando la superficie de cultivo?
CA. Si se consultan los datos del Ministerio se puede observar como la evolución de la superficie cultivada en España está descendiendo en el transcurso de los últimos años. Mas concretamente, a nivel de la Denominación de Origen, donde tenemos datos muy precisos, se puede ver que efectivamente en los últimos años la superficie inscrita ha bajado, especialmente entre los agricultores inscritos a título individual, es decir, aquellos agricultores que no están agrupados en cooperativas, donde si bien también se ha producido un cierto descenso, es bastante menor. Esto significa que las cooperativas están siendo un soporte vital para los agricultores a la hora de mantener la rentabilidad de las plantaciones.
VF. El año pasado lanzaron la nueva imagen de Persimon®, la marca registrada de la Denominación de Origen. ¿Qué objetivos buscan potenciando esta marca?
CA. Obviamente el objetivo es que el consumidor reconozca fácilmente la marca, y sobre todo que sea un sello que garantice la calidad del producto que van a comprar, ya que es se trata de un kaki con Denominación de Origen, con todo lo que ello comporta en cuanto a controles, calidad y compromiso social de sus productores. La marca aspira a ser un referente que garantice la calidad y el sabor del producto de cara al consumidor.
VF. ¿En qué líneas está trabajando e incidiendo el sector del kaki, y particularmente la Denominación de Origen, para seguir creciendo con rentabilidad para todos los eslabones?
CA. La función de la Denominación de Origen es la certificación y la promoción, y desde su creación seguimos volcados en crecer en este sentido. El sistema de certificación sigue realizando año tras año su función, estando acreditado por ENAC, y a nivel promocional, la renovación y unificación de la marca Persimon® persigue posicionar a la marca como un referente en el sector, con acciones específicas de apoyo a nuestros clientes, además de seguir apostando claramente por la promoción.
Este año 2025 estamos llevando a cabo tres programas europeos, además de realizar un enorme esfuerzo en la promoción a nivel nacional, con un récord de inversión en acciones promocionales. Estamos más comprometidos que nunca en seguir haciendo crecer el conocimiento y el consumo de una fruta a la que todavía le queda mucho recorrido a nivel de consumidor.
VF. La Denominación de Origen Kaki Ribera del Xúquer sigue centrada en el desarrollo de grandes campañas de promoción. ¿Qué programa e iniciativas han diseñado y se desarrollarán durante esta temporada?
CA. Como señalaba antes, durante el ejercicio 2025 vamos a invertir más de dos millones de euros en campañas de promoción, con programas europeos en España, Francia, Canadá o Brasil, además de campañas de promoción de marca en España y acciones puntuales en otros países. Es sin duda la mayor inversión realizada hasta el momento por las cooperativas asociadas al consejo regulador, un programa muy amplio de acciones con el que queremos dar un paso más en la promoción del producto.
“Afortunadamente, este año la evolución de las plagas, y la afectación sobre el cultivo del kaki, ha sido menor en comparación con campañas pasadas y, en este sentido, nos están dando también un pequeño respiro”
VF. Con el volumen de fruta previsto para esta temporada, ¿se plantean explorar y dar a conocer el kaki en mercados fuera de la UE?
CA. Esto es algo que venimos haciendo desde la creación de la Denominación de Origen Protegida y que, salvo en campañas en las que ha sido imposible comercializar producto como consecuencia de las bajas producciones, siempre hemos tratado de llegar a todos los mercados potenciales. La prueba es que hemos hecho y seguimos haciéndolo, campañas en países fuera de la Unión Europa, como es el caso actual de Canadá o Brasil, pero también de campañas realizadas en Estados Unidos, Emiratos Árabes, Arabia Saudita o Rusia, por citar algunos.
VF. Para finalizar, como presidente de la Denominación de Origen, ¿qué espera de esta campaña?
CA. Como siempre, lo que más nos gustaría es que la campaña discurriera con tranquilidad, que nos permita recuperar esa normalidad con la distribución y con los consumidores, de forma que podamos atender todas las necesidades de la demanda, y, sobre todo, que sea una temporada rentable para nuestros agricultores, que después de unos años muy complicados se merecen que su trabajo y esfuerzo se vean recompensados.
Acceso a las páginas 6 y 8 del suplemento de kaki en el ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits.