El etiquetado actual sólo obliga a indicar el lugar de envasado, pero no del país donde el arroz ha sido cultivado

Una encuesta realizada a arroceros valencianos por la Unió evidencia la importancia de que el etiquetado del arroz muestre el lugar de procedencia y el país de cultivo. / La Unió
Valencia Fruits. Redacción.
Una encuesta pionera de La Unió Llauradora entre el sector arrocero de la Comunitat Valenciana concluye que el 96% de las personas participantes considera muy importante que el etiquetado de los paquetes de arroz indique el país de cultivo y el lugar de envasado.
La práctica totalidad de los encuestados, el 98%, opina que esta medida protegería al sector productor valenciano y europeo frente a la competencia desleal de importaciones. Todas las personas que han participado en la encuesta apoyan que la indicación del origen sea obligatoria para todos los tipos de arroz comercializados.
Por su parte, el 81% ha detectado arroz envasado en España o Europa sin información sobre su país de cultivo, lo que refleja una falta real de transparencia. El 76% solicita así mismo que se incluya información adicional como la variedad o el método de cultivo, demostrando una creciente demanda de trazabilidad y sostenibilidad.
Las conclusiones de la encuesta reflejan una preocupación generalizada ante la falta de claridad en el etiquetado actual, que únicamente obliga a indicar el lugar de envasado, pero no el país donde el arroz ha sido cultivado. Esta situación, a juicio de La Unió, genera confusión, resta valor al producto valenciano y permite prácticas de competencia desleal por parte de importaciones procedentes de terceros países.
Carles Peris, secretario general de La Unió, señala que “el resultado de la encuesta refleja que existe un sector unido y con un consenso casi unánime en defensa de la transparencia informativa y el origen y trazabilidad del producto”.
Peris añade que “la transparencia en el etiquetado no es un lujo, sino un derecho del consumidor y una herramienta esencial para proteger a quienes producen con criterios sociales, sanitarios y medioambientales exigentes. Los consumidores deben poder saber de dónde procede lo que compran, y los productores deben competir en igualdad de condiciones”.
A partir de las conclusiones de esta encuesta, La Unió reclama a las instituciones europeas y estatales que se modifique la normativa actual para exigir de forma obligatoria y visible la indicación del país de cultivo en todos los envases de arroz. También la organización pide que se refuercen los controles sobre las importaciones de terceros países para evitar situaciones de competencia desleal.
Por otra parte, La Unió también demanda que se potencie la Denominación de Origen “Arròs de València” como símbolo de calidad, sostenibilidad y proximidad. En este sentido, apuesta porque se impulsen campañas de sensibilización y educación al consumidor para fomentar el consumo de productos locales y sostenibles.
Recientemente, La Unió ya solicitó a la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo que iniciara una investigación formal sobre las etiquetas de arroz de las marcas La Fallera y SOS, ambas de la empresa matriz Ebro Foods, junto a otros casos similares, por no incluir el origen en sus paquetes e inducir a error a las personas consumidoras. A juicio de la organización, estas empresas y otras podrían estar incurriendo en un “posible fraude y engaño al consumidor, además de causar un perjuicio directo a los arroceros valencianos, respecto al etiquetado del arroz comercializado en la Comunitat Valenciana”.
De hecho, en varias reuniones mantenidas hace unas semanas en Bruselas con la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTÉ), se le trasladó a La Unió que las etiquetas de arroz que incluyen símbolos, imágenes o referencias valencianas sin que haya garantía de que el arroz sea efectivamente de origen de aquí, pueden inducir a error al consumidor y, por lo tanto, tienen que incluir el origen del arroz en el etiquetado.