España afianza su liderazgo europeo en uva de mesa 

DIQUESÍ

La uva española ha alcanzado un nivel de madurez técnica, comercial y organizativa que la sitúa en una posición de referencia dentro del mapa europeo

Nerea Rodriguez. Redacción.

La campaña española de uva de mesa 2025 encara su recta final con un balance positivo y sensación de madurez sectorial. Los volúmenes han crecido en torno a un 10% respecto a la campaña anterior, alcanzando unas 320.000 toneladas a nivel nacional, con Murcia como epicentro productivo y referencia europea. A pesar de un verano irregular y de las tensiones en costes y mano de obra, la calidad final del producto y la regularidad comercial han permitido mantener el equilibrio en un contexto internacional competitivo.

“Ha sido una buena campaña, con calidad francamente buena y un desarrollo más estable que en años anteriores”, valora Joaquín Gómez, presidente de Apoexpa. El representante murciano subraya además “el notable crecimiento del consumo mundial” y el papel cada vez más protagonista que España desempeña como proveedor de confianza para la distribución europea. “El sector sigue consolidando su liderazgo gracias a la profesionalización, la tecnología y la capacidad de adaptación”, añade.

Murcia, motor del sector

Murcia concentra más del 70% de la uva española y es el territorio donde mejor se perciben las transformaciones que han redefinido la producción en la última década. Desde la modernización de las fincas y la apuesta por el riego eficiente hasta la introducción de nuevas variedades apirenas —sin semilla—, la región ha convertido su modelo en referencia de competitividad y sostenibilidad.

La campaña 2025 ha confirmado esa fortaleza. Aun con costes elevados y disponibilidad limitada de recursos hídricos, la productividad ha mejorado y los precios se han mantenido estables en los principales destinos: Alemania, Reino Unido, Francia y Países Bajos. La apertura hacia nuevos mercados como Canadá o Arabia Saudí refuerza además el perfil exportador de la uva española, cada vez más global.

La renovación ‘apirena’

Hace apenas una década, la uva sin semilla era todavía una rareza. Hoy, supone más del 70% del consumo nacional y prácticamente la totalidad de la oferta exportadora. Su éxito radica en la combinación de comodidad para el consumidor, sabor consistente y presentaciones atractivas, además de los avances en conservación y postcosecha que facilitan su distribución internacional.

El relevo varietal ha transformado el paisaje productivo. Variedades como Sweet Globe, Autumn Crisp, Crimson o Scarlotta conviven con nuevos desarrollos de programas como ITUM, que trabajan en uva más resistente, sostenible y con mayor vida útil. España no sólo ha adoptado esta tendencia: la lidera con un ritmo de innovación constante.

Sostenibilidad, costes y apertura exterior

El contexto internacional obliga al sector español a mantener su competitividad en un mercado cada vez más exigente. La presión de Egipto en las primeras semanas de campaña y el avance de Italia en su propia reconversión varietal marcan un escenario donde la diferenciación será clave.

España parte con ventaja en calidad y presentación, pero los costes de producción, la disponibilidad de agua y la falta de mano de obra siguen siendo los grandes desafíos.

Las empresas más innovadoras están respondiendo con tecnificación, digitalización y agricultura de precisión, reduciendo consumos y optimizando procesos. La sostenibilidad, más que un valor añadido, se ha convertido en un requisito imprescindible para acceder a los grandes canales de distribución europeos.

A pocas semanas de concluir la campaña 2025, su desarrollo deja un mensaje claro: la uva española ha alcanzado un nivel de madurez técnica, comercial y organizativa que la sitúa en una posición de referencia dentro del mapa europeo.

Como resume Joaquín Gómez, “España tiene un sector de uva de mesa sólido, con futuro y con una base productiva envidiable. El reto es seguir creciendo sin perder identidad, apostando por la sostenibilidad y por la satisfacción del consumidor”.

Un optimismo prudente, sustentado en la profesionalidad y la capacidad de adaptación que han hecho de la uva española un modelo dentro y fuera de Europa.

Uvasdoce: innovación varietal y marketing al servicio del consumidor

En el corazón del Vinalopó, Uvasdoce encarna la nueva generación de empresas que han sabido combinar la tradición del cultivo con una visión moderna del negocio. Integrada en el grupo AM Fresh, la compañía alicantina ha apostado por la producción propia, la renovación varietal y una comunicación cercana que conecta con el consumidor final.

Su modelo se apoya en una fuerte orientación al mercado, con campañas de marketing que trasladan el valor de la uva como fruta cotidiana y saludable, especialmente entre el público joven. A la vez, su colaboración con programas internacionales de mejora genética le permite incorporar variedades exclusivas y de alta calidad, adaptadas a diferentes mercados y calendarios de exportación.

Gracias a esta estrategia, Uvasdoce ha logrado consolidar su presencia en Europa, fortalecer su identidad de marca y contribuir a la dinamización del consumo interno, una asignatura pendiente en otros momentos del sector. Su enfoque representa la nueva forma de entender la uva de mesa: un producto con identidad, historia y capacidad para seducir a nuevos consumidores.

Acceso a la noticia en la página 11 (páginas especiales Uva de Mesa) en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.