Oriol Oró (Fira de Lleida):“Agrobiotech Innovation Forum da continuidad a la clásica Feria Agraria de Sant Miquel de Lleida”

Cañamás cítricos de calidad
Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Entrevista al Director general de Fira de Lleida, Oriol Oró

Oriol Oró, director general de Fira de Lleida. / FIRA DE LLEIDA

Óscar Ortega. Barcelona.

Oriol Oró, director general de Fira de Lleida, comenta los motivos, las características y los objetivos del nuevo formato de AgroBioTech Innovation Forum, transformado en un evento ferial con un perfil 100% profesional. El objetivo es convertirse en una feria de referencia para el sector agroalimentario, bioindustrial y ambiental.

Valencia Fruits. Como ya anunció el año pasado, nuevo enfoque de la feria agraria de Lleida. ¿Qué ha motivado esta evolución?

Oriol Oró. El nacimiento de Agrobiotech Innovation Forum, un salón 100% profesional, da respuesta a las transformaciones tanto del sector ferial como del sector agrario. En el primer caso, como consecuencia de los cambios en el formato y la organización de ferias provocados por la COVID y, en el segundo caso, por los retos que afronta el campo ante aspectos como el cambio climático y la sequía, las nuevas tecnologías de la información, la digitalización. De hecho, hacía años que una parte importante de los propios expositores demandaban un giro hacia el profesionalismo de la feria. El Agrobiotech Innovation Forum da continuidad a la clásica Feria Agraria de Sant Miquel de Lleida, un salón hasta el año pasado híbrido que también estaba destinado al gran público, ahora transformado en un evento ferial con un perfil 100% profesional. 

VF. ¿Cómo definiría Agrobiotech Innovation Forum 2025?

OO. Agrobiotech Innovation Forum comienza a rodar con la voluntad de convertirse en la feria de referencia estatal e internacional para la innovación tecnológica en el sector agroalimentario, bioindustrial y ambiental. Además de la amplia exposición de maquinaria, servicios y equipamientos de última generación, el salón se plantea para poner en contacto a empresas, startups, centros de investigación e inversores, con el objetivo de poder acelerar la implantación de tecnologías innovadoras y crear nuevas oportunidades de negocio. 

Cabe añadir que el salón está dividido en seis áreas o “verticales” temáticos estratégicos, diseñados para cubrir toda la cadena de valor y abordar los desafíos y oportunidades más relevantes del sector agroalimentario y de la bioeconomía, y un área de nueva economía, el Startup Arena. La estructura en verticales, que incluyen todos los subsectores agrarios, y la vocación de transferencia tecnológica, de conocimientos y de productos y servicios ya aplicados en el mercado, hacen de Agrobiotech una feria única en todo el país. Estos verticales son la Maquinaria y la tecnología agrícola, la Producción agrícola, la Ganadería, el Agua, la Energía y Sostenibilidad y la Bioeconomía.

VF. Ahora Eurofruit, ¿mantiene la misma filosofía que en ediciones anteriores?

OO. El nuevo planteamiento de la anterior Feria Agraria de Sant Miquel convivirá con sectores más tradicionales del área de exposición como la maquinaria, servicios y equipamientos de última generación de los ámbitos de la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria. Y, por supuesto, también se mantiene el salón Eurofruit con sus objetivos clásicos, aglutinando toda la oferta de servicios y suministros necesarios para el sector industrial frutícola. 

Eurofruit es un encuentro de referencia que congrega profesionales, fabricantes y distribuidores relacionados con el sector frutícola para explorar las últimas innovaciones, compartir conocimientos y fomentar redes de contacto, abarcando desde técnicas de cultivo hasta soluciones de marketing y distribución. Ofrece una exposición que cubre todo el proceso de producción y comercialización frutícola, maquinaria, riego, empresas de fertilización y semillas, servicios relacionados con la promoción y comercialización, etc.

VF. ¿Qué novedades puede avanzar de los dos salones?

OO. Yo destacaría la primera edición de la Startup Arena, un espacio destinado a promocionar la innovación y, más concretamente, conectar las startups (empresas tecnológicas de reciente creación con alto potencial de crecimiento, que buscan desarrollar rápidamente un modelo de negocio innovador) con inversores, corporaciones líderes, productores y profesionales para encontrar soluciones de vanguardia. En total, los organizadores prevén que unas 70 startups de España, Francia e Italia participen en el encuentro, que contará con la asistencia de entre 2.000 y 2.500 profesionales de todo el país y del extranjero. 

Los objetivos de la Startup Arena son dar a conocer las startups frente a una audiencia cualificada de directivos, medios especializados y responsables con poder de decisión; dar acceso directo a la inversión, conectando con empresas inversoras de capital que buscan proyectos para añadir a su portafolio; generar oportunidades de negocio interactuando con grandes corporaciones que busquen soluciones para los retos de innovación; y finalmente lograr una validación de mercado gracias a la presencia de expertos, mentores y usuarios finales.

VF. No nos olvidamos del 4º Congreso Bit. ¿Cuál es la idea de este congreso?

OO. En efecto, el próximo 25 de noviembre, Lleida acogerá el Bioeconomy Innovation Day 2025 – Congreso BIT, una jornada que tendrá lugar en el marco del Agrobiotech Innovation Forum. Se trata de una cita internacional que reunirá startups, inversores y expertos del sector, con el objetivo de conectar la innovación bio-basada con la demanda industrial e impulsar la transición hacia una economía más circular, sostenible y competitiva.

El acto se inaugurará con la intervención de Cristina Massot, secretaria general del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, que presentará el nuevo Plan de acción 2025-2027 de la Estrategia de la Bioeconomía de Cataluña 2030. El programa incluirá 12 ponencias breves de fabricantes de bio-productos, un panel de inversión con tres fondos europeos, y varios espacios de diálogo y networking para fomentar la colaboración entre los principales agentes del sector.

El Bioeconomy Innovation Day 2025 – Congreso BIT, a la vez, se enmarcará dentro de la Estrategia de la Bioeconomía de Cataluña (EBC 2030), que promueve la valorización de los recursos biológicos y la innovación rural, reforzando la colaboración entre investigación, industria y administración pública.

Organizado por la Bioregions Facility del Instituto Forestal Europeo, Fira de Lleida y el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, cuenta con la colaboración de ACCIÓN, el Clúster de Materiales Avanzados, el BiohubCat y el CTFC.

VF. Finalmente, ¿se mantienen los Premios al Libro y al Artículo Agrario?

OO. En efecto, precisamente esta semana se ha hecho público el veredicto del Jurado. La 54 edición del Premio del Libro Agrario, galardón convocado en el marco del salón Agrobiotech, ha sido ganada por Geociencias aplicadas a la gestión forestal, de varios autores, una obra que aporta una visión inédita y holística del sector forestal en España desde el papel de la educación en el ámbito de la ingeniería y de la ciencia forestal. 

Por su parte, Sanidad vegetal y salud única (One Healt): una oportunidad para resaltar la contribución de la gestión de plagas, enfermedades y malas hierbas al bienestar social y la necesidad de una medicina de los vegetales, de Rafael Manuel Jiménez Díaz y Ramon Albajes, ha ganado la 10ª edición del Premio del Artículo Técnico Agrario. Este texto es una interesante aportación para la comprensión de los cambios en el panorama internacional de la salud vegetal en los cultivos y los retos que estos implican.

Acceso a la entrevista en la página 13 (páginas especiales Fira de Lleida) en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.