Los CITe, pieza clave de la estrategia de transformación del territorio

Cañamás cítricos de calidad
Gustavo Ferrada
DIQUESÍ

Estos centros son espacios en los que la innovación se construye de forma colectiva en base a retos y oportunidades del territorio, que se concretan en proyectos reales

Los tres CITe en funcionamiento en la demarcación de Lleida cubren ámbitos diferentes de especialización competitiva territorial. / BIO HUB LAB

Óscar Ortega. Barcelona.

Los Centros de Innovación Transformativa Especializados (CITe) son el eslabón práctico de la estrategia de transformación del territorio. Son espacios en los que la innovación se construye de forma colectiva en base a retos y oportunidades del territorio, que se concretan en proyectos reales, conectando administraciones, empresas, sociedad civil y centros de formación y conocimiento para impulsar iniciativas que generen actividad económica sostenible, fomenten el talento y contribuyan al desarrollo del territorio. 

En palabras de Jordi Verdú, vicepresidente del Patronat de Promoció Econòmica de la Diputació de Lleida, “los CITe son la pieza clave que hace que la innovación responda a las necesidades y oportunidades reales del territorio. Son espacios para la generación colectiva de ideas en ámbitos de especialización concretos que se convierten en proyectos, donde la cooperación entre administraciones, empresas, sociedad civil y centros de formación y de conocimiento genera resultados tangibles para el territorio”.

Los CITe surgen en el marco de la Agenda Compartida “Lleida, Terra d’Oportunitats” promovida por el G10 y en colaboración con la Secretaria General de Reto Demográfico. La coordinación operativa de esta Agenda se realiza a través de la Oficina Técnica de la Transformación (OTT), que depende del Patronat de Promoció Econòmica de la Diputació de Lleida. 

Recientemente, el Patronat ha incorporado un técnico a cada uno de los tres CITe actualmente en funcionamiento, lo que ha permitido consolidar su actividad e impulsar proyectos innovadores en todo el territorio.

Los tres CITe en funcionamiento en la demarcación de Lleida cubren ámbitos diferentes de especialización competitiva territorial. El CITe de Bioeconomía Agropecuaria (BioHub Lab), en Alcarràs, está especializado en innovación transformativa en bioeconomía agropecuaria, promueve proyectos vinculados al aprovechamiento de recursos biológicos renovables y la creación de los biopolígonos, áreas de actividad planificadas para acoger a empresas e iniciativas que trabajan bajo los principios de la sostenibilidad y la circularidad.

El CITe de Energía Sostenible (EnergyHub Lab), en Balaguer, centra sus esfuerzos en la transición energética, fomenta la innovación transformativa en la aplicación de modelos de energía renovable y sostenible en el tejido productivo y municipal. Quiere ser la ventanilla única para acelerar la transición energética.

Por último, el CITe de Cadenas de Valor Agroalimentarias (AgroLiving Lab), en el Parque Agrobiotech de Lleida, está dedicado a la mejora y transformación de las cadenas de valor agroalimentarias, impulsa la innovación transformativa en la producción alimentaria, para reforzar la competitividad, productividad y resiliencia del sector más estratégico del territorio.

Este mismo mes de noviembre, se pondrá en marcha el CITe de Bioeconomía Forestal, con sede en Sort. Este centro trabajará para impulsar la gestión forestal multifuncional, el aprovechamiento de la biomasa y la generación de energía renovable en el Pirineo, en coherencia con los objetivos de la Agenda Compartida.

Durante 2026 se pondrán en funcionamiento los tres CITe que faltan para cubrir todos los ámbitos de especialización que contempla la Agenda: resiliencia climática, la digitalización y el turismo sostenible, con el objetivo de disponer de la red completa de  nodos de innovación transformativa especializada por todo el territorio.

De todos estos CITe se puede extraer, como dice, Verdú que “cada CITe es un motor de innovación y oportunidades. Desde Alcarràs hasta Sort, estamos tejiendo una red que conecta el talento, el conocimiento y la iniciativa local para impulsar un nuevo modelo de desarrollo sostenible para las tierras de Lleida”.

Acceso a la noticia en la página 16 (páginas especiales Fira de Lleida) en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.