Crece un 10% la producción valenciana de aceite de oliva

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Las últimas precipitaciones en la Comunitat Valenciana rompen las previsiones en la campaña de aceite de oliva

aceite de oliva

Crece un 10% la producción valenciana de aceite de oliva

Las precipitaciones registradas durante las últimas semanas sobre el campo valenciano han roto las previsiones iniciales sobre la campaña de aceite de oliva de los meses de noviembre y diciembre y elevan la producción un 10% con respecto al pasado año.

Así, los olivicultores de la Comunitat Valenciana recolectarán alrededor de 38.000 toneladas de aceitunas, frente a las 35.000 toneladas que se recogieron en 2017, según ha informado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) en un comunicado.

No obstante, en los términos de Enguera, Buñol y Godelleta, la escasa pluviometría durante la primavera causó problemas de cuajado que han resultado irreversibles y que se han traducido en mermas de producción de hasta el 40%.

Según las fuentes, las reiteradas lluvias han tenido “unas repercusiones extraordinariamente beneficiosas” para la producción de aceite de oliva en la campaña que va a desarrollarse a lo largo de los dos últimos meses de este año.

AVA-Asaja sostiene que la evolución experimentada por el clima -pasando de una de las peores sequías de la agricultura valenciana a un otoño lluvioso con una histórica gota fría incluida- ha modificado las previsiones iniciales que apuntaban a un severo descenso de la cosecha.

La cosecha será “abundante y de excelente calidad” en la mayoría de las zonas productoras, como el Alto Palancia, Utiel-Requena, la Vall d’Albaida o El Comptat.

La organización agraria ha augurado también unas “prometedoras perspectivas comerciales” para los productores valencianos después de varias campañas marcadas por una elevada volatilidad de precios.

A pesar de la recuperación de los volúmenes de aceite en España -con un aumento del 23% del aforo en comparación con la temporada pasada- se prevé un descenso de hasta el 7% de la producción mundial debido al hundimiento productivo en otros países como Grecia (-33%), Italia (-38%), Túnez (-57%), Turquía (-30%), Portugal (-14%) o Marruecos (-21%).

En este contexto, el sector oleícola español espera consolidar su liderazgo en los mercados exteriores y seguir ganando terreno a sus principales competidores.

Con una visión a largo plazo, AVA-Asaja ha advertido de las “debilidades estructurales” que padece la producción de aceite en la Comunitat Valenciana, como “la escasa implantación del regadío, el envejecimiento de las explotaciones y las dificultades a la hora de mecanizar las labores”, lo que encarece los costes de producción y resta competitividad frente a olivares de cultivo más intensivo.

Por eso, solicita a la Consellería de Agricultura que destine, a través de la Ley de Estructuras Agrarias, “una dotación económica suficiente para facilitar el acceso al riego de apoyo, concentrar las parcelas para ganar tamaño e introducir nuevas variedades que resulten aptas para la mecanización del cultivo”.