Luis Planas aboga por aprovechar las oportunidades del mercado hacia la diferenciación y excelencia de nuestro sector oleícola

Olivos en Morata de Tajuña, en Madrid. / Andrés Díaz / CSIC Comunicación
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha insistido ante el Consejo Oleícola Internacional (COI) en que, “si no hay rentabilidad, no hay futuro” para este sector, por lo que ha abogado por “aprovechar las oportunidades de mercado” hacia la excelencia y la diferenciación.
“Sabemos que el olivar tradicional está al límite de su rentabilidad”, ha afirmado Planas en un seminario organizado con motivo del primer aniversario del Día Mundial del Olivo por la Unesco, por lo que ha incidido en la necesidad de apostar por “la introducción de elementos singulares como el origen o la forma de producción, que aporten un valor añadido a las producciones”.
Durante su participación mediante un vídeo grabado, el ministro ha asegurado que, ante el “desajuste” de una oferta en aumento, por la tendencia al alza en la superficie y producción, y una demanda de crecimiento más pausado, mantiene una visión “optimista”, al ser la producción oleícola “una de las más privilegiadas en las tendencias de consumo inteligente del futuro próximo”.
Ha defendido que desde España, en calidad de primer productor mundial, están “dispuestos” a liderar la viabilidad del sector en su triple vertiente: “económica, social y ambiental”.
Asimismo, ha animado “a todos los miembros del COI a emprender medidas que favorezcan el prestigio y conocimiento” del aceite de oliva, “un producto saludable, de alto valor medioambiental, cultural y paisajístico capaz de vehicular la dinamización y vertebración territorial”.
En esa línea, ha enfatizado que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, así como el planteamiento de la nueva Política Agraria Común (PAC), están enfocados hacia los objetivos medioambientales, por lo se trata de un interés común.
El ministro también ha incidido en el reto del relevo generacional, el cual “requerirá de la incorporación de jóvenes y de mujeres que aseguren el futuro de unos territorios vivos” y que se puede potenciar a través del sector oleícola.
Por su parte, el director ejecutivo del COI, Abdellatif Ghedira, ha recordado durante la introducción de este foro online que el sector “fue testigo de una evolución significativa en las últimas dos décadas, pese a los vaivenes de la producción en los últimos años y la aparición de nuevas epidemias, además de los efectos del cambio climático”.
Por ello, ha asegurado que esta generación “está llamada” más que nunca a “preservar lo que se puede preservar para garantizar una vida digna y sostenible para las generaciones futuras”.
El director ejecutivo ha reconocido que esto puede requerir una revisión del estilo de vida actual, lo que les ha motivado a realizar un estudio internacional para observar la evolución del patrón de consumo en varios Estados miembros de la organización, para revisar “políticas futuras y desarrollar una cultura de consumo de aceite de oliva para las próximas generaciones”.
Por último, el director de la división de ciencias ecológicas y de la tierra de la Unesco, Miguel Clüsener-Godt, ha afirmado que el reconocimiento de este árbol a través de un Día Mundial es también poner en valor “un estilo de vida”, lo que incluye la dieta mediterránea, las prácticas del sector y sus competencias, los conocimientos y la pertenencia a una comunidad.
Ha destacado también la capacidad de este sector para favorecer “el diálogo intercultural”, para mejorar la situación de los suelos mediante las técnicas adecuadas y para compensar las emisiones de dióxido de carbono.
En esos aspectos han coincidido los otros participantes de la apertura del seminario, representantes de los gobiernos de Georgia, Túnez y Egipto, quienes han destacado la capacidad de generación de empleo que tiene este sector, así como de combate al cambio climático.
Durante esta jornada, diferentes expertos de todo el mundo tratarán temáticas como el aceite de oliva y su relación con la salud, el papel de las mujeres en el sector, el futuro del mercado y el impacto de la covid-19 en el consumo de este producto en Estados Unidos, entre otros temas.