Cristóbal Aguado: “El sector citrícola está muy atomizado y hay que mejorar el mapa varietal”

El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, realiza un primer balance de la campaña citrícola positivo

Cristóbal Aguado analiza el desarrollo de la campaña y los retos del sector. / AVA

Elena Moratalla. Redacción.

El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, realiza un primer balance de la campaña citrícola positivo durante “la mayor parte del tiempo”, aunque han sido muchos los factores que han ido incidiendo en el desarrollo de una temporada de la que se espera un buen balance final. Entre los retos inmediatos y en el nuevo marco de trabajo con la Conselleria, Aguado destaca la importancia de revisión de las estructuras agrarias y la mejora del mapa varietal para garantizar el futuro de la citricultura valenciana.

Valencia Fruits. Hasta el momento, ¿qué balance realiza de la campaña citrícola?

Cristóbal Aguado. Desde el inicio en septiembre hasta el momento se podría decir que el transcurso de la campaña ha sido positivo durante la mayor parte del tiempo. Es verdad que se ha dado una circunstancia especial, pues el COVID-19 ha ayudado a incentivar el consumo en Europa donde mayoritariamente está nuestro mercado. Pero también la climatología, con sus juegos, que son impredecibles, ha propiciado el adelantamiento de la maduración de los cítricos 15 días coincidiendo con el momento de mayor volumen de clementinas y Navelinas. Como también influyeron las lluvias, el paso de Filomena y, desde luego, muchísimo viento posterior. Todo eso provocó una situación anómala, con una serie de grandes caídas de clementinas y Hernandinas, un destemple de la campaña y una compra muy relajada por parte de la industria, que de alguna forma propició una profunda caída de precios puntual, y lo recalco: puntual. 

Después de superar la clementina y la Navelina, ya ha comenzado la segunda temporada y los precios se mantienen en valores óptimos, son incluso superiores, hasta en un 10%, a los de la campaña anterior que ya fue bastante positiva. Sin embargo, no es una campaña de gran producción. Eso ha favorecido un equilibrio entre oferta y demanda, y, aunque la producción de algunos países del Mediterráneo coincide con nuestra campaña citrícola, el mercado se está comportando bastante bien. 

VF. ¿Cómo se presenta la segunda parte de la campaña?

CA. En Valencia, Andalucía y Murcia se están comprando todas las naranjas y mandarinas. El comercio está haciendo acopio y, en teoría, debería recolectarse la producción de aquí a un mes porque el adelanto de madurez influye. Esta temporada se espera que finalice con un balance positivo y estable pues también mucha naranja tardía va a tener un buen almacenaje en las instalaciones hortofrutícolas y en cámaras frigoríficas a fin de alargar las máximas garantías de conservación varios meses más. 

Las perspectivas no son solo de una mejora de precio para los productores; está claro que los eslabones fuertes siguen sacando mucho más beneficio. Buena muestra de esta tendencia a medio y largo plazo es la cantidad de empresas que están manteniendo conversaciones con distintos fondos económicos movidos siempre por la búsqueda de sectores con una buena rentabilidad. Lo hacen con el objetivo de sacar unos beneficios. Eso lo estamos viendo en el mundo del comercio, especialmente en cítricos y también en hortalizas.

VF. ¿Qué reclaman los productores ante el rechazo de un gran número de cítricos procedentes de Turquía debido a la presencia de fitosanitarios no autorizados? 

CA. Llevamos años manifestándonos, reclamando a la UE que todos los productos agrarios que vengan al mercado comunitario deben cumplir los estándares de calidad y las obligaciones fitosanitarias que tenemos los productores europeos, no solo en el tratamiento de sustancias químicas que aquí están prohibidas, sino además en las condiciones laborales y medioambientales. Preocupa mucho la detección en envíos procedentes de Turquía y, en menor medida, de Egipto, de partidas de cítricos tanto con productos químicos prohibidos aquí como, por otra parte, el uso de materias activas que superaban el umbral del Límite Máximo de Residuos (LMR) autorizado por la UE. Las partidas interceptadas han sido retiradas del mercado pero, teniendo en cuenta que solo se revisa el 10% de los cargamentos de países terceros que llegan a la UE, nos tememos que muchos cargamentos han sido comercializados y vendidos en distintos mercados europeos. Pensamos que se trata de una competencia desleal, un perjuicio claro para los consumidores y una incoherencia total por parte de la Comisión Europea respecto a sus propias estrategias medioambientales. 

“La mayoría de variedades que mejor se pagan en el mercado no son españolas”

VF. En el último mes del año pasado se denunció un número creciente de incumplimientos de contratos en plena campaña citrícola, ¿cuáles fueron esas irregularidades?

CA. Es denunciable. Viendo el comportamiento de la campaña, algunos comercios compraron partidas con mucha antelación a la maduración de las frutas por si acaso seguía esa tendencia ascendente. El paso de la tormenta Filomena, las lluvias, los fríos y los vientos provocaron el deterioro de una gran cantidad de fruta, por lo que el mercado se ralentizó y muchos comercios quisieron renegociar a la baja los contratos suscritos. Ha habido incumplimientos y en estos momentos nuestros servicios jurídicos están en funcionamiento atendiendo todas las solicitudes y demandas de los agricultores para reconducir la situación y buscar una solución jurídica a un problema que no debía haberse planteado. La seriedad debería estar por encima de todo. Si hubiese algún caso justificado lo que se tiene que hacer es dialogar. Si hay unas circunstancias extraordinarias o un daño climatológico demostrable, y se ha contratado un seguro de cítricos, hay que actuar para que se indemnice y se comercialice solamente lo que es comercial, pero ha habido un número de comercios que han querido aprovechar estas ocasiones para imponer retractos de precios contratados a la baja sin justificación ninguna. 

VF. ¿Usted cree que se está cumpliendo la Ley de la Cadena Alimentaria?

CA. La reforma legislativa, ensalzada por el ministro Luis Planas como la medida estrella del ejecutivo central en respuesta a las movilizaciones del campo, está teniendo una nula incidencia sobre los precios en origen y los abusos comerciales. Le pedimos al ministro que cumpla su promesa inicial y establezca de una vez por todas, a través del propio Ministerio o de otro organismo público, los costes efectivos de producción en cada producción agropecuaria y para cada eslabón que interviene en la cadena de valor, aunque sea mediante una horquilla dentro de la cual se incluya la mayoría de las explotaciones.

“La ley de la cadena tendrá una nula incidencia sobre los abusos comerciales mientras el Ministerio no establezca los costes efectivos de producción”

En cuanto a los incumplimientos de contratos que comentaba anteriormente, la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), órgano dependiente del Ministerio de Agricultura, se está encargando de investigar los abusos que nos trasladan los agricultores y, en su caso, de sancionar al comercio dentro de sus competencias. 

VF. ¿Qué opina sobre el planteamiento de la Conselleria de Agricultura que remarca la necesidad de establecer un nuevo mapa varietal que sirva para incorporar y fomentar variedades cítricas que puedan resultar más rentables?

CA. Lo que está claro es que la mayoría de variedades que mejor se pagan en el mercado no son españolas. Esto es preocupante porque España es la primera potencia mundial que comercializa cítricos en fresco. Es un contrasentido que el IVIA, que era un referente mundial, no haya logrado estar a la altura de los grandes centros de investigación. Queremos que la Conselleria haga un replanteamiento de los objetivos del IVIA, nosotros estaríamos dispuestos a colaborar, pero siempre que se consensúe con el sector productor agrario, como hacen los centros más avanzados del mundo, qué necesidades tenemos y cómo se va a poner en marcha la contratación de investigadores que ha anunciado. Una cosa es proponer y otra cosa realizar. Si lo cumple, lo aplaudiremos. 

VF. ¿Qué medidas hay que tomar para garantizar un sector citrícola rentable y con futuro?

CA. Está claro que el sector citrícola está muy atomizado y hay que mejorar el mapa varietal para que haya variedades con alto valor añadido que no generen semillas. De ahí el ímpetu de la investigación para que pueda haber más colmenas y un equilibrio medioambiental mucho mejor. Naturalmente se tenía que hacer esa modernización de estructuras, buscando explotaciones en conjunto, ya que tenemos una media de edad muy alta y una falta de incorporación de jóvenes. Habría que establecer una campaña de formación de los trabajadores del campo para que sean unos buenos profesionales a la hora de utilizar tratamientos químicos y de podar los campos, porque tenemos problemas en la mano de obra en la citricultura valenciana. 

Si se consiguiera aumentar el tamaño de las explotaciones agrarias, podría haber unos asesores agronómicos de mayor nivel que pudieran programar mejor el funcionamiento del sector, tanto desde el punto de vista de la capacidad competitiva como de la concentración de la oferta y la profesionalización. 

Si, además, el Gobierno de España y la UE entendieran que cualquier acuerdo que se firma con países terceros tiene que cumplir estrictos criterios de reciprocidad, frenaríamos la competencia desleal que en estos momentos sustituye y desplaza a la producción europea. Los tratados aumentan las ventas de esos países, pero la exportación agraria de Europa sube en menor medida, por lo cual el beneficio es más para los de fuera que para los de dentro al menos en términos agrarios. Probablemente en otros sectores económicos no ocurra así y, tal como sospechamos, se esté utilizando la agricultura europea como moneda de cambio permanente con países terceros en beneficio de otros productos industriales o tecnológicos.

Acceso íntegro al suplemento de Cítricos AQUÍ.

thumbnail of PD20_2927