Fedemco, la Federación Española del envase de Madera y sus Componentes, cumple 30 años, tres décadas dedicadas a la fabricación y la defensa del envase de madera

En 30 años los envases de madera han evolucionado hasta ser cada vez aún más eficientes, sostenibles y asequibles. / IMÁGENES: FEDEMCO
En este año la Federación Española del envase de Madera y sus Componentes, Fedemco, cumple 30 años. Más de tres décadas dedicadas a la fabricación y la defensa del envase de madera, como el envase más sostenible y siendo pioneros en la aplicación de las “tecnologías de fabricación limpias” en su producción.
Treinta años avalados con grandes avances y distintos productos complementados con todo tipo de certificaciones, destacando el sello de calidad Grow Quality, certificación de calidad creada por la propia Federación, en la que se exige una calidad superior a los envases de los asociados. Este sello, al igual que Fedemco, ha evolucionado a lo largo de los años, ampliando análisis y exámenes técnicos a los envases, los componentes y a los materiales que garantizan, entre otros, la resistencia o la elasticidad en el apilado y transporte; las propiedades antibacterianas de los materiales; la procedencia certificada de las maderas y la idoneidad en el contacto directo con los alimentos.
Con cada exigencia del mercado, los asociados de Fedemco y sus productos han evolucionado dando como respuesta un mejor envase.
Fedemco, una federación basada en la colaboración
La colaboración es uno de los pilares de una federación y la respuesta de los asociados de Fedemco en esta pandemia ha sido todo un ejemplo. Ni un solo pedido quedó por servir en lo más duro de la pandemia. Durante los peores meses del 2020, destaca la colaboración entre asociados para que a ninguno le faltase de nada para poder cumplir con los pedidos.
Coordinación y sinergias que, sin duda, refuerzan la idea originaria con la que se creó hace 30 años la Federación Española del Envase de madera y sus componentes Fedemco. “Juntos somos más fuertes, juntos somos mejor”.
Estandarización, mecanización y versatilidad
Los asociados de Fedemco ofrecen soluciones, a medida y estándar, para todas las fases de vida de los productos frescos. Desde la recogida en campo, a la venta directa al público final en cualquier supermercado o tienda de barrio, ofreciendo la mejor imagen de los frutos sin sobreenvasados.
Dentro de los modelos estándar, los asociados ofrecen multitud de formatos de envases de madera normalizados. Esta estandarización de los formatos permite la manipulación mecánica o humana y, además, permite la combinación de diferentes envases con diferentes productos hortofrutícolas, sin que se vea afectada la estabilidad del palet, por tanto, garantizan la entrega en perfectas condiciones.
En caso de pequeños frutos, cherries, berries… productos que en la mayoría de las ocasiones requieren de varios manipulados, primero en campo y después otra selección en línea, nuestros asociados disponen de barquetas y tarrinas de madera, que van desde los 250 gr a los 2 kg, encajables en formatos mayores para su paletización mecánica o manual.
Trazabilidad y ciencia al servicio de la logística
Los envases producidos por los asociados de Fedemco siguen un sistema de trazabilidad total sobre la procedencia certificada de sus materiales, desde el campo del que proviene un árbol hasta su entrega trasformado en envase al cliente. En el envase deben estar impresos los sellos de calidad y el número de asociado.
La madera es un material higroscópico, es decir, intercambia vapor de agua, en función de la temperatura y mayor o menor humedad relativa del aire que le rodea. Aunque esta propiedad tiene muchas ventajas en el transporte de productos frescos, es importante conocer las condiciones climáticas que va a soportar el envase para decidir los componentes óptimos para cada envío.
Bioeconomía circular, base de la sostenibilidad Fedemco
Los envases de madera de los asociados de Fedemco siguen un modelo productivo acorde con la bioeconomía circular, en el que los materiales proceden de la propia naturaleza, con estrictos parámetros de trazabilidad de maderas, provenientes de plantaciones sostenibles, reutilizando los sobrantes y transformándolos en biomasa y en energía para alimentar a su vez el mismo proceso de producción.
Cada vez se utiliza con mayor ligereza el término “sostenible” y no todo, ni todos, se puede calificar como tal. Puede ser reutilizable, reciclable o reciclado. Pero eso no siempre es sostenible.
Sostenible es plantar un árbol, esperar a que crezca ofreciendo oxígeno y trabajo, talar ese árbol y utilizar al máximo cada centímetro de su madera y de su energía, mientras ya se ha plantado otra semilla de la que crecerá un nuevo árbol.
Producir madera no consume energía. Transformar la madera en bienes de consumo necesita menos energía que cualquier otro material y más del 50% de la energía que se utiliza es renovable. Además, los bosques sostenibles son una oportunidad para recuperar la España vaciada, creando trabajo y activando zonas rurales despobladas.
2020: el año de la pandemia
Las cifras en las que Fedemco comenzaba el 2020 eran las mejores que se registraban en 20 años, con un crecimiento cercano al 15 %, cerrando acuerdos y colaboraciones con grandes asociaciones de productores y de eco y bio; organismos defensores del medio ambiente… y, de repente, el mundo se detuvo.
Durante lo más duro 2020 y cuando la incertidumbre se adueñaba de todo, el sector hortofrutícola pudo comprobar que las empresas de la Federación estaban preparadas para lo más insospechado, corroboraron que sus fábricas y trabajadores contaban con los medios y los soportes técnicos, higiénicos y sanitarios necesarios para que sus envases de madera estuvieran a tiempo, como cada año y como cada campaña. No quedó ni un pedido por atender.
2021: el año de la ilusión y un reto para todos
Los envases de madera están viviendo un gran momento gracias a la concienciación social en favor de la sostenibilidad y el objetivo tácito por la descarbonización del planeta. Los futuros compradores los denominados millennials, centennials y las generaciones venideras no solo exigen sostenibilidad, sino que, además, la agradecen. Son fieles y consecuentes con su estilo de vida, se informan y prefieren pagar un poco más por un producto eco, sostenible y natural.
Es verdad que esta crisis sanitaria ha puesto en alerta a todos los consumidores, sin distinción de edad, anteponiendo la seguridad alimentaria frente a cualquier aspecto, lo que ha desviado temporalmente la atención y se han dado un par de pasos atrás con el abuso del sobreembolsado, para un supuesto envasado “más higiénico”. Aunque en Fedemco se cree que esto se debe al momento de incertidumbre inicial y que “la lucha por la descarbonización del planeta es una rueda que ya no se debe parar”.
El año 2021 se presenta prometedor para el sector del envase de madera. Las nuevas directivas europeas inciden en una serie de factores que consideran muy favorables para el envase en madera. Hablan de bioeconomía circular, algo de lo que la madera es estandarte; de reducir la dependencia de la UE de los recursos importados y, en este caso, las maderas son cultivadas en España o en países comunitarios; o, por ejemplo, también de proteger la salud humana, por no olvidar la importante huella de carbono neutra.
Los socios de Fedemco
Actualmente Fedemco está compuesta por casi cien asociados en distintas modalidades, fabricantes de envases o palets; fabricantes o proveedores de materiales; fabricantes de maquinaria, tintas, recuperadores… En la mayoría de los casos se trata de Pymes familiares distribuidas por todo el territorio español. Familias y fábricas que se han adaptado a la nueva manera de producir más rápido, más económico, más sostenible y, como siempre, just in time, defendiendo los cánones de respeto a la naturaleza de cuando la Federación se fundó aquel 26 de abril de 1991.
“El trabajo duro de estos años ha conseguido que lleguemos hasta aquí”
Con esta afirmación Alberto Palmí, director de Fedemco, muestra su satisfacción ante lo conseguido por la federación que dirige.“Llevamos tres décadas defendiendo el envase sostenible y la aplicación de tecnologías de fabricación limpia en su producción”, enfatiza Palmí, recordando, al tiempo, que la organización nació para “dar respuesta” en Alemania a la denominada ‘ley Topfer’ que imponía varios criterios para el reciclaje de diversos materiales, entre los que se encontraba la madera.
“Los inicios, aunque recogíamos la herencia de agrupaciones existentes previamente, no fueron fáciles. Lo sé por mi padre y por la gente que estaba entonces. Sin embargo, el trabajo duro de todos estos años ha conseguido que lleguemos hasta aquí, fabricándose cada vez más envases de madera y consiguiendo que, tanto en Europa como en España, se nos tenga en cuenta como un referente en materia de envases”, prosigue Palmí. En aquel 1991, año fundacional de Fedemco, se contabilizaban más de 140 fabricantes de envases de madera en la Comunitat Valenciana, cifra que actualmente se ha reducido al 20%. “La producción en aquella época era prácticamente manual, mientras que la de ahora está completamente automatizada y es más eficiente, promediando líneas productivas de 50 metros y cinco empleados”.
Fedemco es miembro fundador del Group Recycling of Wood (GROW).“Ahora mismo, el 85% de las empresas del sector está asociado a Fedemco, aunque mi objetivo es alcanzar el 100%, porque es importante que todos rememos juntos en la búsqueda de un beneficio general”, reconoce Palmí, que ocupa su actual cargo desde octubre de 2017, aunque previamente ha trabajado, desarrollando diversas funciones directivas, en Pymes familiares dedicadas a la fabricación de envases y embalajes en España y en el extranjero.