APAG-Extremadura Asaja critica la falta de respuesta y soluciones para el sector agro-ganadero mientras que Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura resalta la fortaleza del cooperativismo agroalimentario extremeño durante 2020 y su papel estratégico para la economía regional

En uno de los cultivos tan importantes en Extremadura como es el tomate para industria, en 2020 se registró descenso del 21% respecto al año anterior. / ARCHIVO
Nerea Fruits. Redacción.
El presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri califica el 2020 como un año “de pocas luces y muchas sombras” para el campo extremeño después de la crisis que se ha vivido con la COVID y la falta de respuesta y soluciones que se han ofrecido para la agricultura y la ganadería extremeña.
Según Metidieri, “calificar de insuficiente” la respuesta de las administraciones sería muy generoso” porque “no se ha ayudado como se debiera”, con situaciones como la vivida en el porcino ibérico, en el que se han destinado a Extremadura algo más de 60.000 euros en ayudas, o con el bovino o los cereales que se han quedado excluidos de cualquier limosna covid”.
Del ejercicio 2020 también destaca que ha sido el año de la reforma de la PAC en la que se han confirmado los peores temores con un recorte del presupuesto del 10% o una estrategia medioambiental que pone más trabas al trabajo en el campo e incrementa los precios al consumidor y la falta de concreción en proyectos como el Regadío de Tierra de Barros.
El año 2020 comenzaba en Extremadura con importantes movilizaciones del campo en las que APAG Extremadura Asaja defendía precios justos para las producciones agroganaderas. La primera de esas protestas se convocaba en Don Benito, en las puertas de FEVAL, luego se convocaron cortes de carretera en todas las nacionales que llegaban a Extremadura y también una protesta en las puertas de la casa del vicepresidente del Gobierno de España, que se tuvo que suspender por la pandemia.
Aunque estas protestas se cortaron por la COVID, Metidieri ya ha anunciado que “se seguirá apretando” en el momento que sea posible, ya que la situación del sector agro-ganadero extremeño, “lejos de mejorar, ha empeorado”.
Es por eso que Metidieri pide “medidas reales” para paliar las pérdidas por la COVID-19 en todos los sectores. También considera necesario más presupuesto para la PAC, menos burocracia y menos exigencias medioambientales. De cara al comercio exterior, solicita que se defiendan los productos extremeños y no sean usados como moneda de cambio.
El dirigente agrario también pide que se pongan en marcha los nuevos regadíos, como el de Tierra de Barros y soluciones para problemas fitosanitarios o la seguridad en el campo.

Juan Metidieri. / APAG EXTREMADURA
Cooperativas
Desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, para su presidente, Ángel Pacheco el ejercicio de 2020 ha sido “complicado” por las repercusiones comerciales que la crisis sanitaria y económica por COVID-19 ha tenido en diversos sectores agrarios de la región, si bien resalta que durante el pasado año ha quedado demostrado la fortaleza del cooperativismo agroalimentario extremeño así como su papel estratégico para la economía regional y esencial para toda la sociedad al garantizar el suministro de alimentos de calidad.
“Las cooperativas agroalimentarias extremeñas se han comportado de forma ejemplar durante esta crisis por la COVID-19 al continuar produciendo alimentos con responsabilidad y seguridad alimentaria y sanitaria, protegiendo a sus trabajadores y agricultores y ganaderos socios y mostrando una gran solidaridad al donar alimentos, equipos de protección individual e incluso confeccionar mascarillas”.
Ángel Pacheco también destaca la intensa labor desarrollada durante 2020 por Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, como entidad que aglutina a las cooperativas agrícolas y ganaderas de la región para impulsar su competitividad con el objetivo de fijar población en los pueblos extremeños, continuar creando empleo y ofrecer oportunidades a los jóvenes.
En este sentido, hace referencia a la constitución del Comité de Jóvenes Cooperativistas de Extremadura para visibilizar a esos jóvenes para que sean referente de otros y transmitan el potencial del sector agroalimentario regional, así como para acercar el modelo cooperativo a otros jóvenes y promover su incorporación a órganos de dirección de las cooperativas.
Extremadura bajó en 2020 un 17% sus exportaciones en frutas y hortalizas frescas
Desde el punto de vista empresarial, en 2020, Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura ha elaborado el Plan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario de Extremadura, que contiene las líneas de actuación para los próximos años basadas en mayor dimensión, innovación, profesionalización, integración cooperativa e incorporación de jóvenes.
El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura también destaca los avances registrados en igualdad (en el último año se ha incrementado un 19% el número de mujeres en los consejos rectores de las cooperativas) y en innovación (con el inicio de trabajos con Cicytex en el sector del aceite de oliva.

Ángel Pacheco. / COOP EXTREMADURA
“Frente a todo ello, sin embargo, continuamos reivindicando precios justos para los agricultores y ganaderos y además la crisis sanitaria y económica por COVID-19 ha afectado comercialmente a muchos sectores, que han encontrado dificultades en la salida de productos”.
En producción, las campañas se han comportado relativamente normales, con bajada de producción en varios sectores debido a la climatología, como ha sucedido en un cultivo tan importante en Extremadura como el de tomate para industria, con un descenso del 21% respecto al año anterior por las altas temperaturas registradas y ante lo cual Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura solicitó medidas compensatorias y planteó cambios en el seguro agrario para tomate para industria.
En este sector, las cooperativas socias de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura representan el 60%. Un importante peso del cooperativismo agroalimentario extremeño que se aprecia también en que aglutina el 52% del aceite de oliva regional, el 50% de los cereales de Extremadura, el 70% del vino o que suponen el 90% del sector apícola extremeño y son líderes en cultivos como la cereza.
Actualmente el tejido asociativo de la región está conformado por un total de 189 cooperativas agroalimentarias asociadas, que representan el 7% del PIB extremeño, el 50% del valor de las producciones agroganaderas de Extremadura y el 10% de la población activa de la región (sin contar el empleo indirecto).
La situación del sector agro-ganadero extremeño, lejos de mejorar, ha empeorado
En referencia a otros sectores, el año ha estado marcado por la continuidad de los aranceles de EEUU en los sectores de aceite y aceituna, o las importantes dificultades para las exportaciones de ciruela a Brasil, así como por las movilizaciones del sector de tabaco ante la reforma de la PAC.
Precisamente sobre la PAC, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura hace hincapié en la importancia de que, el Plan Estratégico para desarrollar esa futura PAC en España, atienda las singularidades productivas de los sectores y de cada territorio. “Las cooperativas somos clave para lograr una mayor eficiencia al integrar una estrategia sostenible y empresarial con un aumento de costes que sea el menor posible”.
Perspectivas 2021
Como retos para el año 2021, desde Cooperativas Agro-alimentarias Extremadura, su presidente remarca la necesidad de continuar fortaleciendo el sistema cooperativo, fundamentalmente en la dimensión, para que las cooperativas que hay se unan a otras o creen grupos nuevos y así ganar fuerza en la comercialización; y seguir avanzando en relevo generacional y en igualdad de oportunidades para favorecer la participación de agricultoras y ganaderas socias en la vida de sus cooperativas.
“También hay que reforzar el apoyo que necesita el cooperativismo agroalimentario extremeño como estrategia. Son las cooperativas agroalimentarias las que dan numerosos servicios al medio rural; son las que crean empleo y riqueza en el medio rural; son las que pueden mantener la población en el medio rural; y son las que pueden ofrecer un desarrollo sostenible a toda la región”, explica Ángel Pacheco.
Exportaciones en 2020
Extremadura bajó en 2020 un 17% sus exportaciones en frutas y hortalizas frescas respecto al año anterior, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, analizados por la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (Fepex). En total, han sido 131.029 toneladas exportadas por valor de 169 millones de euros, lo que supone una caída del 10%.