Antonio Moreno: “El sector del limón de España destaca por su gran organización y vertebración”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Antonio Moreno Soriano, presidente de Ailimpo, afirma que el porvenir del limón irá acompañado de la sostenibilidad y la innovación

Antonio Moreno valora que el limón europeo pone en valor el producto local.

Óscar Orzanco. Redacción.

El futuro proyecta un escenario con incremento de la producción de limón, tanto en España como a nivel mundial. En Ailimpo son conscientes de las dificultades que ello puede suponer, pero consideran que han hecho bien los deberes para afrontar el reto de mantener la rentabilidad de este cultivo. Antonio Moreno Soriano afirma que “el sector del limón vive una época dorada” y que el porvenir pasa por la sostenibilidad, la innovación, la tecnología y el conocimiento.

Valencia Fruits. ¿En qué medida ha afectado la situación generada por la pandemia al desarrollo de la campaña de limón?

Antonio Moreno Soriano. La crisis sanitaria del coronavirus ha incrementado el consumo de limón en todo el mundo debido a que es un cítrico con alto contenido en vitamina C que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario, del sistema nervioso y de la función psicológica. Así, según datos del informe ‘La alimentación mes a mes’ del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el año móvil entre diciembre de 2019 y noviembre de 2020 se intensifica la demanda de fruta fresca (9,0%), observándose un fuerte incremento en la compra de limón (un 19,3 % más) en los hogares españoles.

El sector del limón va a un mercado europeo que va a poner aún más en valor el producto local. La pandemia ha generado una tendencia hacia productos saludables y de cercanía. Y ahí el limón encaja a la perfección ya que es fuente de vitamina C que contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Hablamos de un alimento natural, de origen local y fresco que puede pasar del limonero al lineal de cualquier supermercado de Europa en 48 horas.

VF. ¿Cómo se está desarrollando la presente campaña?

AMS. Como elementos clave podemos destacar en primer lugar que el comienzo de la campaña vino marcado por la ordenada transición entre hemisferio sur y norte favorecido por el descenso de Interdonato de Turquía. De forma que los datos de exportación se han mantenido activos gracias al tirón del consumo en supermercados, aunque el canal mayorista y de segundas se ha resentido de manera importante por las medidas covid.

“Este año se ha batido el récord de producción de limón Fino en España, siendo capaces de asegurar su recolección gracias al buen nivel de la demanda del mercado fresco, y al papel regulador de la industria”

En segundo lugar, la industria de transformación ha estado muy activa gestionando un volumen récord favorecida por el alto porcentaje de destrío, superior actualmente al 50%, y la falta de salida comercial para las segundas, lo que ha permitido este año dar salida al aumento de cosecha de limón Fino. En lo que llevamos de campaña el 30% de los limones recolectados fueron a la industria. En 2020 ese porcentaje fue solo del 20%.

En tercer lugar, la campaña de Verna viene marcada por la adecuada gestión de la fruta de calibre grande. Se mantiene la demanda activa en el mercado en fresco y el interés de la industria muestra síntomas de agotamiento.

Si entramos en detalle, la campaña 2020/2021 se inició en septiembre con un aforo que recuperaba los volúmenes de referencia de la campaña 2018/2019 con cerca de 1.300.000 toneladas aforadas. El cierre a las importaciones de Argentina en agosto y la finalización ordenada de la campaña sudafricana permitieron una transición limpia entre el hemisferio sur y norte. Por otra parte, la reducción de cosecha de limón Interdonato en Turquía posibilitó un inicio en España a buen ritmo. A fecha 1 de marzo se estima que se habían recolectado 811.000 toneladas, por lo que, considerando el aforo inicial de Finos de 947.000 toneladas, quedaba por recolectar un 14% de la cosecha, unas 136.000 toneladas. Se mantiene estable el volumen exportado (432.164 toneladas) y aumenta el volumen destinado a la industria (244.000 toneladas). Y los segundos y terceros cortes de macrofila vienen supeditados por el porcentaje de cítrica que en muchos casos supera el 50% y que quedan condicionados por el coste de recolección neto una vez descontado el precio de la industria, que continúa trabajando desde diciembre a plena capacidad con cifras de procesado récord.

Finalmente este año se ha batido el récord de producción de limón Fino en España, siendo capaces de asegurar su recolección gracias al buen nivel de la demanda del mercado fresco, y al papel regulador de la industria.

Como decía, la campaña de Verna viene marcada por los calibres grandes y la dificultad de su gestión con una industria que pierde el interés por este limón. Y a partir de final de junio la llegada del hemisferio sur añadirá un elemento de incertidumbre, aunque se esperan cantidades limitadas de Argentina por las restricciones fitosanitarias, mientras que se prevé una presencia preeminente de África del Sur en la oferta de verano de países terceros.

“La campaña de Verna viene mercada por los calibres grandes y la dificultad de su gestión con una industria que pierde el interés por este limón. Y a partir de final de junio la llegada del hemisferio sur añadirá un elemento de incertidumbre”

Y es que el consumo de limón se va consolidando, siendo clave la campaña de promoción ‘Welcome to the Lemon Age’ que estamos realizando con financiación europea y la aportación del sector a través de la extensión de norma.

VF. ¿Cómo se han comportado los precios en esta temporada tan atípica?

AMS. El promedio de precios en origen se ha situado en niveles inferiores a la campaña anterior, y cayeron desde 0,41 euros/kilo a 0,18 euros/kilo para la modalidad de Fino en el mes de marzo y abril como consecuencia del retorno negativo del destrío. Si comparamos las cotizaciones con las de hace dos campañas, los niveles son muy similares.

VF. ¿Cómo se han comportado los diferentes mercados a los que llega el limón español? ¿Ha habido dificultades en determinados destinos?

AMS. Hasta el 30 de abril se habían exportado en total (UE + terceros países) 510.901 toneladas, un 4,4% menos que la campaña pasada (534.122 t). Un balance que se desglosa en un aumento del 32% en septiembre y un 3% en octubre, mientras que cae un 8% en noviembre, se recupera en diciembre (–0,4%) y vuelve a caer en enero (–3%) y febrero (–3%). En marzo desciende un 12% y en abril un 13%, pero lo mas importante es que en marzo y abril de 2021 los volúmenes son superiores a los de 2019 (pre-COVID). Teniendo en cuenta que el consumo en Horeca ha caído de manera importante, la buena noticia es que el aumento de ventas en Retail ha compensado esa caída en el canal Hostelería, que recordemos es de gran importancia para el limón al representar más del 30%.

“Los datos de exportación se han mantenido activos gracias al tirón del consumo en supermercados, aunque el canal mayorista y de segundas se ha resentido de manera importante por las medidas covid”

Hasta el 30 de abril se habían exportado a mercados de la UE 485.981 toneladas, un 4% menos que en el mismo periodo de la campaña pasada 2019/2020. Los datos disponibles de desglose de destinos UE al finalizar marzo, considerando Reino Unido como país de la UE, indican un aumento considerable en Alemania (+5%) y un moderado descenso en Francia (–0,2%), así como un frenazo y caída neta en la recuperación del mercado de Italia con un –25%. En el caso de Polonia la caída es del 4%.

El del limón se presenta como uno de los sectores hortofrutícolas más vertebrados, convirtiéndose en modelo para otros productos. / FOTOGRAFÍAS: AILIMPO

A mercados de terceros países se habían exportado hasta el 30 de abril un total de 24.921 toneladas, una cantidad inferior en un 7% a la del mismo periodo en 2019/2020 en la que se llevaban enviadas 26.729 toneladas. Si el año pasado los terceros países representaban el 5% del volumen exportado, en esta campaña 2020/21 el porcentaje se mantiene. El ranking lo lidera Canadá, con una cifra de 10.922 toneladas, seguido de Suiza con 7.005 t.

VF. ¿Ha influido también la climatología en el desarrollo de la temporada?

AMS. En cuanto a las heladas y el granizo, no se han producido daños muy significativos, aunque sí se produjeron algunos daños por pedrisco y heladas muy localizadas en el mes de diciembre. No obstante, el viento sí que ocasionó que mucha fruta se deteriorara por pinchado y rozado.

Por último, las importantes lluvias de esta primavera han deteriorado la calidad de la fruta en el caso del limón Fino mientras que para la variedad Verna han supuesto un aumento de su tamaño, encontrando un porcentaje elevado de la fruta que no es comercial como hemos comentado.

VF. Recientemente la Unión Europea ha autorizado la reapertura del mercado comunitario a la importación de cítricos de Argentina. ¿Consideran que las condiciones de acceso exigidas por la UE son suficientes para garantizar la seguridad e impedir la llegada de plagas como la Mancha negra?

AMS. La Unión Europea tiene que mantenerse firme ante la entrada de plagas y enfermedades que puedan dañar nuestras producciones locales. Y este año el endurecimiento de las condiciones de acceso de los cítricos argentinos nos hace esperar una llegada más limitada a la UE. La trazabilidad, el no poder exportar fruta de fincas en las que se detecto Mancha negra la anterior campaña, análisis oficiales en caso de material sospechoso, aumento de la toma de muestras etc. serán las garantes del cumplimiento del control de la UE.

“La industria de transformación ha estado muy activa gestionando un volumen récord favorecida por el alto porcentaje de destrío, superior actualmente al 50%, y la falta de salida comercial para las segundas”

VF. Otra situación de tensión se ha producido con los limones y pomelos turcos por la interceptación de lotes con presencia de pesticidas no autorizados o superando los LMR permitidos en la UE. ¿Cuál es la postura de Ailimpo ante estos problemas detectados?

AMS. Los productores de limón y pomelo tienen un gran compromiso por la sostenibilidad en sus explotaciones, fomentando la biodiversidad, respetando la fauna útil presente en los cultivos, realizando sueltas de insectos parásitos para el control de las cochinillas o usando feromonas tanto para el control de plagas como para su seguimiento. De esta forma, se está consiguiendo reducir de forma importante el uso de productos fitosanitarios. De forma general, las plagas y enfermedades presentes en los cultivos han sido controladas por los productores de forma adecuada.

Consideramos que los controles deben de continuar dado el alto numero de interceptaciones de limón y pomelo que no cumplen con todas las garantías de seguridad alimentaria, un problema que Turquía es incapaz de solucionar para garantizar un suministro seguro a sus clientes europeos.

VF. Frente a estas producciones de países terceros, ¿qué factores y garantías de diferenciación ofrecen los limones españoles?

AMS. Los limones de origen España se producen bajo el modelo europeo que hace que nuestros limones se diferencien claramente en cinco aspectos: sostenibilidad, frescura, calidad, seguridad alimentaria y trazabilidad.
Recientemente, desde Ailimpo hemos publicado un informe que pone de manifiesto que por cada kilo de limones que el consumidor se lleva a casa está capturando casi 300 gramos de CO2. Y es que los 13.000.000 de limoneros que hay en España son aliados para luchar contra el cambio climático ya que absorben anualmente más de 360.000 tde CO2.

“Las importantes lluvias de esta primavera han deteriorado la calidad de la fruta en el caso del limón Fino mientras que para la variedad Verna han supuesto un aumento de su tamaño, encontrando un porcentaje elevado de la fruta que no es comercial”

Además, el sector del limón cuenta con las certificaciones de calidad Global G.A.P. y GRASP sobre sostenibilidad medioambiental y social; mientras que los sellos IFS Food y BRC garantizan seguridad alimentaria y trazabilidad. E

n cuanto a la sostenibilidad económica, desde Ailimpo fomentamos que todas las operaciones de compraventa de limones se formalicen a través del Contrato Tipo homologado de acuerdo con el Código de Buenas Prácticas promulgado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

VF. Esta campaña ya se ha desarrollado con la extensión de norma en marcha, ¿en qué actuaciones se ha concretado esta medida?

AMS. La extensión de norma se basa en tres ejes. El primero de ellos es la comunicación y mejora de la imagen del sector mediante la campaña de promoción ‘Welcome to the Lemonage’, mediante los dos programas aprobados por la UE (mercado interior y países terceros).

Además, incluye el programa de I+D+i para la mejora de la cadena de valor sectorial, así como las iniciativas para el buen gobierno y gestión de la extensión de norma.

Moreno destaca la importancia de los controles en las importaciones.

Se está replanteando la solicitud de una nueva extensión de norma con el objetivo de llevar a cabo el censo de explotaciones que nos permita manejar una información real y actualizada de la producción de limón y pomelo, esencial a su vez para poder hacer previsiones a futuro y planificar de forma adecuada la toma de decisiones sectoriales. Además, también tiene como objetivo universalizar el uso de los contratos tipo homologados de limón y pomelo.

VF. ¿Cómo está funcionando la campaña ‘Bienvenido a la era del limón-Welcome to the lemon age’? En la línea de las campañas de promoción, ¿qué proyectan para la próxima temporada?

AMS. ‘Welcome to the Lemon Age’ es la primera y más importante campaña de promoción de la historia del limón en Europa y, por tanto, en España que estamos realizando con la cofinanciación de la Unión Europea. Recientemente hemos concluido el primer año.

Hasta el momento, el balance es muy positivo. Estamos posicionando al limón producido bajo el modelo europeo como un producto saludable, sostenible y de calidad. Recientemente hemos arrancado el segundo año en el que proyectamos continuar con el Lemon Art, el Lemon Sport y el Lemon Cook & Drink como principales acciones. No en vano, uno de los embajadores del limón, Saúl Craviotto, va a ser abanderado de España en los Juegos Olímpicos de Tokio. Además, si la pandemia lo permite, pretendemos que la exposición Lemon Art, que tanto éxito ha tenido en su ruta itinerante por España, llegue también a Francia y Alemania. Y, por último, seguiremos trabajando con cocineros y mixólogos para poner aún más de moda al limón en la gastronomía, potenciando su uso y descubriendo nuevas tendencias.

Aprovecho para recordar a todos que sigan a Lemonencer, el limón influencer que está divulgando en Facebook e Instagram las virtudes y bondades de nuestros limones.

VF. ¿Cómo se está adaptando el sector del limón al incremento de producción que se augura para los próximos años? Y en este sentido, ¿qué papel juega Ailimpo en la organización de este sector?

AMS. Consideramos que el sector necesita disponer de toda la información sobre el potencial productivo a medio y largo plazo, tanto de en nuestro país como en otros orígenes que compiten en nuestros mercados. En los próximos años se espera un aumento de la producción de limón importante como consecuencia de las nuevas plantaciones que se han realizado estas últimas campañas.

Nuestra producción de limón se diferencia claramente del de otros orígenes en cinco aspectos: sostenibilidad, frescura, calidad, seguridad alimentaria y trazabilidad. Disponemos de un producto sostenible siendo un aliado en la lucha contra el cambio climático por su gran fijación de CO2, sin aumentar el consumo de agua se ha conseguido elevar la producción. Además, cuenta con las mencionadas certificaciones de calidad.

“La Unión Europea tiene que mantenerse firme ante la entrada de plagas y enfermedades que puedan dañar nuestras producciones locales. Y este año el endurecimiento de las condiciones de acceso de los cítricos argentinos nos hace esperar una llegada más limitada a la UE”

Desde Ailimpo consideramos que estos aspectos son clave para garantizar el futuro de este cultivo en las condiciones que el sector y la sociedad demandan en la actualidad.

VF. ¿Cómo definiría el estado actual del sector del limón en España?

AMS. El sector del limón de España destaca por su gran organización y vertebración, aspectos claves y diferenciales respecto a otros sectores hortofrutícolas. Ailimpo ha jugado un papel fundamental ya que maneja información que permite al sector ir adoptando decisiones oportunas reduciendo el nivel de incertidumbre en cada momento.

El sector del limón vive una época dorada en los últimos años, en los que además se está produciendo un relevo generacional importante. El futuro proyecta un escenario con incremento de la producción tanto en España como a nivel mundial. Somos conscientes de las dificultades que ello puede suponer, pero creo que hemos hecho los deberes apostando por la sostenibilidad y las certificaciones de calidad.

El futuro del sector del limón pasa por la sostenibilidad, la innovación, la tecnología y el conocimiento. Estos son, precisamente, los ejes del Plan de Actuación 2021 de Ailimpo. Un plan alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el Pacto Verde europeo.

Acceso directo al número íntegro de Valencia Fruits AQUÍ.
Acceso a la entrevista de Antonio Moreno Soriano AQUÍ.

thumbnail of PSL08_2940