Benjamín Faulí: “El limón ha sufrido el cierre del canal Horeca, que consume casi la mitad de la comercialización en fresco”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Benjamín Faulí, responsable de Frutas y Hortalizas de Asaja-Málaga, analiza cómo el cierre del canal Horeca ha afectado al sector del limón

Benjamín Faulí dice que el futuro del limón depende de su rentabilidad. / CERES

Ceres Comunicación. Sevilla.

El descenso de comercialización como consecuencia de las restricciones en el canal Horeca y en general la caída en precios y facturación han marcado esta campaña del limón por tierras andaluzas. Málaga juega un importante papel en la producción de limones en Andalucía, toda vez que es la provincia que más cosecha alcanza.

Valencia Fruits. ¿En qué situación se encuentra la actual campaña del limón en cuanto a producción por variedades?

Benjamín Faulí. Estamos ya en plena cosecha de limón Verna.

VF. ¿Ha crecido en la campaña 2020/21 la superficie andaluza dedicada al limón o se mantiene estable?

BF. Ha crecido algo más en la zona de Almería y en Málaga están plantándose precisamente en estos días de primavera.

VF. ¿Qué condiciones meteorológicas y fitosanitarias están caracterizando la campaña?

BF. Las lluvias han sido escasas aunque el suministro de agua está garantizado porque los embalses tienen reservas. La situación fitosanitaria es normal, con poca incidencia. Quizá la presencia de pulgón es la más destacable.

VF. En esta campaña, la cotización del limón temprano andaluz ha seguido una tendencia negativa desde el inicio de su campaña. ¿La campaña del limón Verna ha logrado invertir esa tendencia?

BF. El limón Verna no ha conseguido invertir la tendencia, las cotizaciones siguen entre 30 y 38 céntimos para las buenas calidades, esperamos que se reactive en los próximos días.

VF. ¿De qué manera han influido en la rentabilidad del sector el aumento del coste de las medidas sanitarias impuestas por la COVID-19 en los almacenes y de los costes de transporte?

BF. Siempre que hay un incremento de costes y un descenso de cotizaciones, claramente nos afecta. Aunque en este caso el problema ha sido que la situación comercial de esta campaña es más compleja. En los almacenes una vez pasada la fase inicial de ajuste ya se establecieron las rutinas de seguridad pertinentes y no han llegado a producirse grandes problemas

VF. ¿Las reducciones de las restricciones en el canal Horeca, tanto a nivel nacional, como internacional, se han dejado notar en la recta final de la campaña?

BF. El limón ha sufrido el cierre del canal Horeca, que consume casi la mitad de la comercialización en fresco. Esto se ha ido arrastrando y nos ha situado en una dinámica comercial manifiestamente mejorable.

VF. Si se la compara con la del año pasado, ¿cuáles son las claves de esta y qué datos podemos destacar?

BF. Las claves son el descenso del Horeca y en general el descenso en precios y facturación respecto a la campaña pasada, aunque de marzo en adelante y comparándolos con la campaña 2019, pre-covid, se ha comercializado más.

VF. En la campaña 2019/20 se incrementaron en Andalucía tanto el volumen exportado de limón (+6,9%) como el valor económico de las exportaciones (+27,4%) con respecto a la campaña precedente. ¿Cómo marchan las cifras de exportación en esta campaña y cuáles son los principales destinos?

BF. A nivel general casi la misma dinámica de ventas, con un descenso en volumen muy pequeño de un 4% aproximadamente y a fecha de mediados de mayo. No tenemos el dato del valor de la facturación, pero entendemos que será inferior a la campaña precedente.

VF. ¿Francia y Alemania siguen siendo los principales destinos del volumen exportado de limón andaluz?

BF. Efectivamente. Le siguen el Reino Unido, Italia y Polonia.

VF. La provincia de Málaga es la mayor productora de limón de Andalucía, con el 73% de la producción total andaluza, según datos de la pasada campaña. ¿A qué problemas endémicos se enfrenta el sector del limón en Málaga? ¿Cuál es su principal amenaza?

BF. A nivel agrícola la disponibilidad de agua a demanda de buena calidad y durante todo el año. Esperamos siempre que se ejecuten las inversiones necesarias para ello y que se ordenen las concesiones y la distribución actual a través de acequias bastante antiguas. Por otra parte nos afecta, como a todos, la evolución de los precios de campaña en campaña, inestables, en forma de dientes de sierra, así como la competencia de países terceros como Argentina, Sudáfrica y Turquía.

VF. ¿Y los retos de futuro?

BF. Nuestro futuro depende de la rentabilidad. Esperamos que los contratos y la Ley de la Cadena Alimentaria introduzcan cierta estabilidad que nos permita cubrir los costos año tras año y de una forma más estable.

Acceso directo a la entrevista de Benjamín Faulí AQUÍ.

thumbnail of PSL12_2940