¿Cómo afectan los embargos comerciales a los productos frescos de la UE?

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

Los embargos comerciales obligan al sector de los productos frescos de la UE a reposicinar 3.000 millones de euros de negocio

El impacto de las restricciones comerciales supone múltiples consecuencias para los productos frescos de la Unión Europea. / Puertos del Estado

Valencia Fruits. Redacción.

Con el inicio del embargo a Bielorrusia el 1 de enero, entre 400 y 500.000 T de exportación se ven afectadas: 300.000 T de Polonia, 60.000 T de España, 35.000 T de Bélgica, 30.000 T de Holanda, 15.000 T de Grecia y 10.000 T de Italia. Y es que Bielorrusia fue el segundo destino de las exportaciones de productos frescos de la UE, representando más del 10% de las exportaciones de la UE.

Pero este embargo se suma a otros muchos aún no recuperados, y el impacto de las restricciones comerciales supone múltiples consecuencias, y no precisamente positivas, a los productos frescos de la Unión Europea. Según Freshfel Europa, la perturbación anual del mercado por el veto comercial asciende a pérdidas millonarias, concretamente, por valor de 3.000 millones de euros.

Philippe Binard, delegado general de Freshfel Europa, ha declarado que “el embargo bielorruso supone un valor comercial de 250 millones de euros. Este embargo se suma al embargo ruso, aún no recuperado, que representa la pérdida de negocios por valor de 2.500 millones de euros, mientras que el embargo argelino representa un perjuicio empresarial de 200 millones de euros”. Además, anadió que “el sector de las frutas y hortalizas se ve frustrado por ser espectador y moneda de cambio en la disputa geopolítica. En total, hay que reposicionar 3.000 millones de euros de negocio de productos frescos al año”.

Diversificación de mercado

La diversificación del mercado no es sencilla y suele ser un proceso largo. Los huertos frutales son inversiones a largo plazo y los canales comerciales no pueden cambiarse fácilmente. Adaptar la producción a los nuevos mercados, hacer frente a las barreras sanitarias y fitosanitarias e introducir nuevas estrategias de comercialización y actividades de promoción a largo plazo forman parte de los retos. El embargo de Bielorrusia tiene consecuencias directas e indirectas para los productores y operadores europeos. Los negocios de larga duración con los importadores bielorrusos están suspendidos y la inestabilidad del mercado para determinados productos y variedades repercute tanto en las exportaciones como en los mercados interiores de la UE.

En consecuencia, Freshfel Europa pide a la Comisión Europea que considere una diversidad de medidas para abordar la prohibición, apoyando a todas las partes interesadas directa o indirectamente afectadas. Philippe Binard comentó que “hemos identificado y presentado a la Comisión Europea cinco áreas de actividad diferentes y un total de 12 medidas en las que es necesario introducir mecanismos. Éstas abarcan la ayuda a la estabilidad del mercado de la UE, los esfuerzos renovados para abrir nuevos mercados, aspectos específicos relacionados con los embargos de Bielorrusia y Rusia, así como cuestiones específicas relacionadas con el procedimiento aduanero para la reexportación y el tránsito”. En nombre del sector europeo de las frutas y hortalizas, Freshfel Europe y sus miembros seguirán de cerca la situación y trabajarán de forma constructiva con la Comisión Europea para hacer frente a este nuevo reto de acceso al mercado para el sector”.