Vicente Faro Carrió (CAECV): “La agricultura ecológica es el modelo de producción del futuro”

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

El presidente del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV) desgrana en esta entrevista la evolución de la agricultura ecológica valenciana

Vicente Faro analiza las perspectivas y los retos de la agricultura ecológica en la Comunitat Valenciana. / CAECV

Óscar Orzanco. Redacción.

La Comunitat Valenciana se ha situado como una de las autonomías españolas referentes en agricultura ecológica. Este modelo de producción sigue una tendencia ascendente y continúa creciendo muy por encima de la media nacional en cuanto a número de operadores, superficie certificada, actividades industriales, superficie agraria útil o evolución de los principales cultivos. El CAECV está cerrando el análisis de los datos correspondientes a 2021, pero adelantan que el crecimiento de la producción ecológica valenciana superará el 15%.

Valencia Fruits. Accedió a la presidencia del CAECV en noviembre de 2021, ¿qué objetivos se ha marcado para desarrollar al frente de la entidad?

Vicente Faro Carrió. Nuestro objetivo es que todas aquellas personas que se acreditan como operadoras ecológicas puedan contar con una certificación de alta calidad y garantías, y que agricultores, empresas e importadores puedan desarrollar su actividad con el apoyo de una entidad de certificación que responda a sus necesidades.

VF. La agricultura ecológica ha seguido en los últimos años una tendencia de desarrollo ascendente. ¿Con qué datos ha cerrado el sector de la Comunitat Valenciana el ejercicio 2021?

VFC. En estos momentos estamos trabajando con los datos del ejercicio al cierre de 2021. Como en los últimos años, la evolución es ascendente y podemos estar hablando de crecimientos que superan el 15%, tanto en superficie certificada, como en operadores que se incorporan a la actividad ecológica.

“La evolución de la agricultura ecológica es ascendente y podemos estar hablando de crecimientos que superan el 15% en el ejercicio 2021”

VF. ¿Qué lugar ocupa actualmente la Comunitat Valenciana en el conjunto de la agricultura ecológica española?

El consumo es una de las asignaturas pendientes de este sector y el II Plan Valenciano de Producción Ecológica se centrará en la comercialización y la venta. / CAECV

VFC. Los últimos datos de los que disponemos nos sitúan en la cuarta posición nacional en cuanto a número de operadores y superficie certificada, por detrás de Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña. Ocupamos la cuarta posición nacional en cuanto a superficie certificada, por detrás de Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña.

Y nos situamos en la segunda posición nacional en cuanto a número de actividades industriales relacionadas con la producción vegetal, solo por detrás de Andalucía, mientras que la valenciana es la primera comunidad autónoma de toda España en número de actividades dedicadas a la elaboración de productos alimenticios de origen vegetal.

En resumen, la Comunitat Valenciana sigue creciendo muy por encima de la media nacional en cuanto a número de operadores, superficie certificada, actividades industriales, superficie agraria útil, evolución de los principales cultivos, etc.

“La Comunitat Valenciana continúa creciendo por encima
de la media nacional”

VF. ¿Qué sectores o cultivos tienen mayor potencial de crecimiento en ecológico en la Comunitat Valenciana?

VFC. Históricamente, siempre ha habido cultivos que han destacado en producción ecológica: viñedo para vino, frutos secos y olivar para aceite.
En los últimos años, los cítricos, los frutales y las hortalizas han ido ganando protagonismo en la producción ecológica, pero es difícil pronosticar si esa evolución va a seguir en esta línea o no. Todo va a depender de la evolución del mercado y de las demandas de los consumidores.

VF. A pesar del importante crecimiento registrado, ¿en qué aspectos debe mejorar la agricultura ecológica valenciana y española?

VFC. El consumo interno es una de nuestras asignaturas pendientes. Sabemos que el consumo más importante de nuestros alimentos está en Europa, pero es fundamental que aquí en casa, en los comedores institucionales y lugares públicos donde se ofrezcan alimentos, estos sean en la medida de lo posible de nuestra Comunitat y, preferentemente, ecológicos.

Por ello, tanto las administraciones autonómicas, como locales, deben, en sus pliegos de condiciones, incentivar el consumo de alimentos ecológicos en hospitales, residencias, colegios, guarderías… No puede ser que España sea el país de la Unión Europea donde más superficie se tiene certificada en ecológico, pero el consumo interno esté lejos de ser líder.

También debemos trabajar en que cultivos como las hortalizas, el arroz o los cítricos, tan característicos en nuestra agricultura, tengan una mayor representatividad.

La fertilización en común es un problema no resuelto que limita, y en ocasiones condena, el desarrollo profesional de los agricultores. Es cierto que se está trabajando en este tema, pero no es menos cierto que necesitamos una solución rápida.

Otro de los retos a los que tenemos que hacer frente es la ganadería ecológica. Contamos con una treintena de productores ganaderos certificados y los consumidores tienen dificultades de encontrar carne certificada valenciana.

Somos conscientes de la alta calidad que aporta la gestión de nuestros ganaderos en sus explotaciones, pero existe un problema evidente en los mataderos y salas de despiece. Necesitamos que las distintas Administraciones se impliquen más, porque este hándicap supone un grave problema de comercialización y, evidentemente, no se trata de un tema de exceso de producción.

VF. La Conselleria de Agricultura ya tiene en marcha el II Plan Valenciano de Producción Ecológica. ¿Qué novedades, objetivos, líneas prioritarias, medidas y acciones se contemplan en este nuevo plan?

VFC. El I Plan Valenciano de Producción Ecológica tenía como principal objetivo hacer crecer al sector, y es evidente que se ha conseguido y ha situado a la Comunitat Valenciana como una de las autonomías referentes en cuanto a producción ecológica.

Con la puesta en marcha de este segundo plan, el principal matiz radica en que una vez consolidado ese crecimiento, debemos de ser capaces de hacer un esfuerzo en la comercialización y en la venta. No sirve de nada crecer y que todas aquellas personas que se encargan de producir alimentos ecológicos no tengan la posibilidad de poder colocarlos en el mercado a un precio justo.

VF. La Unión Europea también está apostando por la agricultura ecológica. ¿Cómo está realizando el CAECV el proceso de adaptación a la nueva normativa de producción ecológica europea?

En los últimos años, cítricos, frutales y hortalizas han ido ganando protagonismo en la producción ecológica. / CAECV

VFC. Desde el pasado 1 de enero está en vigor la nueva legislación sobre agricultura ecológica y, desde el CAECV hemos trabajado intensamente en los últimos meses para poder adaptarnos a la nueva Normativa de Producción Ecológica, y que sus más de 4.000 operadores certificados puedan tener la tranquilidad de contar con una autoridad de control preparada para la tramitación de certificados y documentos que precisen, en base a los nuevos requisitos que hay que cumplir desde el inicio de 2022.
Para nosotros es muy importante que el cambio de norma suponga los menores inconvenientes posibles, poniendo en valor la certificación pública y garantizando la profesionalidad, la confianza y la garantía en el control y la certificación oficial emitida.

VF. ¿Qué cambios introduce esta normativa? ¿La nueva reglamentación es positiva para el sector?

VFC. A grandes rasgos, pretende reflejar la evolución del sector a su rápido crecimiento, garantizando una competencia leal para los agricultores y, al mismo tiempo, evitar el fraude y mantener la confianza de los consumidores.

Además, pretende reforzar sistemas de control, unificar normas y ampliar la lista de productos que se pueden certificar en ecológico.

Por último, y como una de las principales novedades, pone en marcha un nuevo sistema de certificación en grupo.

VF. Para concluir, ¿considera que la agricultura ecológica es el modelo de producción del futuro?

VFC. No tengo ninguna duda. Aspectos como la salud, el respeto al medioambiente y la sostenibilidad están cada vez más presentes en nuestras vidas y la agricultura ecológica representa todos y cada uno de estos valores.

“La salud, el respeto al medioambiente y la sostenibilidad están cada vez más presentes en nuestras vidas y la agricultura ecológica representa estos valores”

Acceso a la entrevista de Vicente Faro Carrió en PDF aquí.
Acceso al dossier sobre Agricultura Ecológica de Valencia Fruits aquí.