Entrevista al director de Vallfrut Cooperativa, Manuel Malo

Manuel Malo advierte del abandono de tierras existente en el sector. / GG.
Gonzalo Gayo. Castellón.
Manuel Malo, director e ingeniero Agrónomo en Vallfrut advierte de que “el sector agrario valenciano tradicional lleva 20 años en crisis con un continuo abandono de parcelas, sin relevo generacional, y la desaparición de comercializadoras”. A la nueva consellera le pide “mano dura puertas afuera y puertas adentro, que se crea la presidenta de la cooperativa del campo valenciano y actúe en consecuencia”. En el campo, el incremento de costes comienza a ser insoportable para un agricultor “que está recibiendo desde hace 20 años unas remuneraciones muy ajustadas por sus frutas” señala Malo.
Valencia Fruits. ¿Cómo está transcurriendo la campaña y qué perspectivas manejan?
Manuel Malo. La campaña ha comenzado condicionada por unos gastos disparados durante el cultivo por el auge del precio de los insumos. Las condiciones climáticas han producido el desarrollo exponencial de plagas y, por consiguiente, el aumento de los gastos para el control de estas. Al mismo tiempo, la climatología también ha condicionado de un modo negativo en cuanto a la cantidad de fruta mediante lluvias excesivas durante la primavera y un exceso de temperatura durante los meses de verano. Vemos que las recolecciones no están cundiendo lo esperado.
Por lo que comporta a la recolección, las primeras variedades han comenzado más tarde de lo habitual encontrándose un mercado bastante vacío, lo que está generando unos buenos precios de venta.
“Las primeras variedades han comenzado más tarde de lo habitual encontrándose un mercado bastante vacío, lo que está generando unos buenos precios de venta”
VF. ¿Qué variedades de cítricos producen a lo largo de la campaña?
MM. Somos especialistas en clementinas y tras ellas producimos mandarinas tardías. Nuestro período de exportación transcurre desde finales de septiembre / principios de octubre hasta marzo.
VF. ¿Cómo están repercutiendo los incrementos de costes?
MM. En el campo, el incremento de costes comienza a ser insoportable para un agricultor que está recibiendo desde hace 20 años unas remuneraciones muy ajustadas por sus frutas. Es increíble ver que las facturas de riego se han duplicado e incluso triplicado, por efecto del aumento del precio de la electricidad, al realizarse la extracción de agua de los pozos y el bombeo a las fincas que riegan a goteo. Los tratamientos fitosanitarios y los abonos han seguido la misma tendencia de incrementos exagerados.
VF. ¿Cuál es el secreto de la calidad de los productos que comercializa de Vallfrut?
MM. La ubicación de las parcelas objeto de recolección por parte de la cooperativa es la mejor para el cultivo de clementinas. En concreto estas están localizadas en las comarcas de la Plana Baixa y Camp de Morvedre, consideradas las mejores para este tipo de cultivos. Rodeadas de las Sierras de Espadà y La Calderona y llegando a las aguas del mar Mediterráneo. Entre los ríos Mijares y el Palancia. El “dorado” de las clementinas.
VF. ¿Qué beneficio ofrece las clementinas para la salud?
MM. Las clementinas son un alimento delicioso que da a nuestro paladar un sabor dulce y placentero. Una sabrosa forma de eliminar el hambre por su capacidad saciante cuando nos lo pide el cuerpo. Son una buena fuente de fibra, compuestos bioactivos antioxidantes, como la vitamina C, ácido cítrico, vitamina E, flavonoides y ácidos fenólicos, caroteno… Es un alimento que hemos de incluir en nuestra dieta si esta queremos que sea adecuada, equilibrada y saludable.
VF. ¿Qué ventajas ofrece el hecho de ser cooperativa?
MM. La cooperativa es un instrumento que han creado los productores a efectos de concentrar la oferta buscando defender un mejor precio por sus frutas.
Hoy en día la Organización de productores les permite, además de esto, realizar gestiones con la administración pública, tener un asesoramiento agronómico con técnicos especializados, contratación colectiva y más económica de su seguro agrario. Del mismo modo, al pertenecer a una Organización de Productores les es posible acceder a subvenciones muy atractivas para la puesta en marcha y renovación de sus explotaciones.
Las ventajas y posibilidades son muchas cuando los productores toman conciencia de que forman parte de un grupo, lo defienden y se olvidan de individualidades.
VF. ¿Qué impacto puede tener el conflicto bélico en los mercados?
MM. Más allá del efecto sobre la subida de precios energéticos y de materiales de envasado que se está produciendo por la coyuntura que ha generado, llevamos casi una década sin poder acceder al mercado ruso, lo que han aprovechado nuestros países competidores para crecer vendiendo a un mercado de cerca de 150 millones. A Ucrania seguimos sirviendo, con todas las precauciones, por supuesto.
VF. ¿Cómo afecta el encarecimiento de costes energéticos y que medidas proponen?
MM. El primer golpe ha sido en el campo con la repercusión sobre el precio del agua de riego y los fertilizantes, principalmente. En el almacén, el aumento del precio de la electricidad ha disparado el coste generado por las cámaras frigoríficas y con el aumento de los carburantes ha sucedido lo mismo ya que nos son necesarios en los procesos de manipulado y para los transportes tanto de recolección como de envío a los clientes.
En primer lugar, la administración ha de tomar conciencia del impacto de este aumento de costes sobre los productores y comercializadores españoles. Y, ayudar de forma directa este invierno que promete ser muy duro.
Las empresas estamos poniendo en marcha medidas para reducir nuestra dependencia energética pero no se nos puede pedir que lo que cuesta años de poner en marcha tengamos ahora que ponerlo en meses. Cuando las situaciones son sobrevenidas ha de apoyar más la administración.
“La administración ha de tomar conciencia del impacto del aumento de costes y ayudar de forma directa este invierno que promete ser muy duro”
VF. Desde su posición en el sector ¿cree que la PAC beneficiara a la citricultura mediterránea?
MM. La nueva PAC apuesta claramente por incentivar mejoras medioambientales y de innovación. Algo que a mi entender es positivo para el futuro de nuestras empresas y explotaciones. No obstante, sorprende que desde la Unión Europea se promueva la importación de productos desde otros continentes con los medios de transporte más contaminantes del planeta y haciendo competencia a su producto local. Introduciendo plagas desconocidas para nosotros por no interponer controles eficientes, rompiendo con ello el equilibrio medioambiental que existe en la fauna y flora europea.
Del mismo modo, no tiene sentido que los productores europeos vean restringido el uso de productos fitosanitarios en sus parcelas por temas sanitarios y que continuamente haya detecciones de residuos prohibidos en fruta de importación.
A la Política Agraria Común (PAC) hay que pedirle directrices adecuadas y sobre todo coherencia con lo que se hace en la UE porque si no lo que se están provocando son desequilibrios en la competencia a favor de los productores de fuera de la UE.
“A la Política Agraria Común (PAC) hay que pedirle directrices adecuadas y sobre todo coherencia”
VF. ¿Cree que se les apoya suficientemente al sector? ¿Qué apoyo necesitan y qué le pediría a la nueva consejera de agricultura?
MM. Si observo a mi alrededor diría que algo está fallando. El sector agrario valenciano tradicional lleva 20 años en crisis con un continuo abandono de parcelas, sin relevo generacional, desaparición de comercializadoras… Desconozco la fórmula que haga cambiar la tendencia. Si existe algún plan por parte de la administración en este sentido, lo desconozco también.
Desde mi punto de vista, la administración ha de asegurar que no se destruya (o autodestruya) una buena parte de su tejido productivo y empresarial. No se puede permitir el dejarlos morir. A la nueva consellera le pido mano dura puertas afuera y puertas adentro, que se crea la presidenta de la cooperativa del campo valenciano y actúe en consecuencia.
Acceso a la entrevista de Manuel Malo aquí.
Acceso al suplemento de cítricos de Valencia Fruits aquí.
Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.