Según observa el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, en melocotón parece que la cosecha va a ser completa, mientras que en albaricoque puede que una producción menor ayude a obtener mejores precios

Antonio Luengo, consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia opina que, “esperamos que la campaña, fundamental para el campo murciano, sea exitosa”/ CARM
Raquel Fuertes. Redacción.
Las previsiones para la fruta de hueso en la Región de Murcia este año
varían según se trate de melocotón o albaricoque. Según observa el consejero, Antonio Luengo, en melocotón parece que la cosecha va a ser completa, pudiendo tensionar los precios a la baja en algún momento de la campaña, mientras que en albaricoque puede que una producción menor ayude a obtener mejores precios. Entre los problemas ajenos al campo destaca la negativa de las cadenas de distribución a ocupar espacio en los lineales a principio de campaña que alteran enormemente la salida de las producciones más tempranas.
Valencia Fruits. ¿Cómo ha influido la meteorología en las expectativas de la campaña de fruta de hueso en la Región?
Antonio Luengo. Hemos tenido un invierno muy suave hasta final de diciembre, con una acumulación de frío baja, y después un episodio muy frío en enero, con la borrasca Filomena, que ha acumulado mucho frío en pocos días, seguido de días con temperaturas de 27 o 28 grados a finales de enero. Pero, a pesar de estos vaivenes, esperamos que esta cosecha sea normal. De hecho, parece que el temporal no vino mal, según los agricultores, porque los frutos se encontraban hibernando y el frío les vino bien.
VF. ¿Cómo viene la campaña de fruta de hueso en cuanto a fechas? ¿Alguna estimación ya sobre calibres y calidad?
AL. En melocotón, parece que la floración está siendo bastante buena a falta de las variedades de floración más tardía, que coinciden con las de más necesidad de frío. En albaricoque, ha sido frecuente una caída abundante de yemas antes de floración, que varía mucho dependiendo de la variedad y la zona, y se está evaluando si con las nieblas que se han producido a mediados de febrero se consigue o no una cosecha completa. Es muy pronto para poner en claro datos y fechas, aunque las fechas de floración en general son muy parecidas a 2020, con ligeras variaciones.
VF. ¿Hay algún cambio importante en cuanto a la superficie cultivada o a las variedades que entran en producción este año?
AL. En melocotón no hay novedades importantes en cuanto a variedades y hay una cierta estabilidad respecto al año pasado. En albaricoque, siguen entrando en producción las plantaciones de los últimos años y los reinjertos sobre melocotoneros, y tiende al alza el potencial, pero sin cambios varietales importantes, a la espera de lo que pase este año en algunos casos.
VF. ¿Cómo se cerró la campaña anterior? Comparativamente, ¿qué se espera para la campaña 2021?
AL. La campaña 2020 ha sido bastante mejor que la de 2019, que fue muy mala y ha permitido un año de espera en el sector para decidir el rumbo a seguir. En 2021, se prevé que, si no hay incidencias, haya una cosecha completa en melocotones, lo cual podría provocar exceso de oferta en algunos momentos. En albaricoque, si se confirma que los problemas mencionados afectan a la producción, puede que la oferta se vea limitada y, por tanto, los precios vayan al alza.
“Los costes de producción siguen creciendo mientras que los precios no avanzan en el mismo sentido“
VF. ¿El precio en campo sigue siendo un problema?
AL. Sin duda es uno de los grandes problemas que sufrimos en el campo, no solo de la Región de Murcia. Los costes de producción siguen creciendo, con más requisitos medioambientales y alimentarios cada año, y los precios no avanzan en el mismo sentido, siendo el agricultor el gran perjudicado. Los precios de exportaciones de melocotones no han crecido prácticamente en los últimos años.
VF. ¿Con qué problemas se encuentra la producción murciana de fruta de hueso en el mercado?
AL. Uno de los problemas que ha surgido en los últimos años es la negativa de las cadenas a disponer de espacio en los lineales para fruta de hueso en los primeros momentos de la campaña, alegando motivos de calidad, suministro, etc., y esto hace que las primeras recolecciones, que antes eran muy valoradas por la novedad, ahora no encuentren demanda suficiente. Es algo en lo que estamos trabajando para lograr que ese producto, de gran calidad, llegue a los mercados en fechas iniciales.

Antonio Luengo avanza que se prevé “una cosecha completa en melocotones, lo cual podría provocar exceso de oferta en algunos momentos”. / ARCHIVO
VF. ¿Qué vías de soluciones se plantean?
AL. Las soluciones pasan por una adaptación de las cadenas a esta nueva realidad para evitar el tapón de salidas que origina, pero esto depende de ellas. En otro caso, sería precisa la adaptación del sector, reduciendo las producciones más tempranas.
VF. ¿La prórroga del veto ruso y el Brexit son grandes obstáculos o las comercializadoras murcianas han encontrado otras salidas?
AL. El veto ruso ha sido más importante en las producciones de otras zonas, pero también ha afectado a las salidas de la Región de Murcia que, aunque han encontrado otros destinos, ha provocado en determinados momentos un exceso de oferta que ha influido en la formación de precios.
En cuanto al Brexit, el sector está adaptándose a las actuales exigencias y las que entrarán en vigor el 1 de abril, y hemos exigido al Ministerio que contribuya para evitar bloqueos de las exportaciones.
VF. ¿Disponen de datos sobre previsiones de cultivo de melón y sandía para este año? ¿Cuál se espera que sea la tendencia en estos cultivos?
AL. Es todavía muy prematuro para poder pronunciarse, aunque esperamos que la campaña, fundamental para el campo murciano, sea exitosa.