Benjamín Faulí (Asaja Málaga): “El colapso comercial, en parte, lo ha provocado nuestra gran producción”

Bayer estrategia de cítricos
CAECV 2024 ECOAUTÉNTICOS

Entrevista al responsable de frutas y hortalizas de Asaja Málaga, Benjamín Faulí

Benjamín Faulí confirma que Málaga, en esta campaña, alcanzará las 55.000 toneladas de limón. / ASAJA MÁLAGA

Nerea Rodriguez. Redacción.

“Tenemos que darnos cuenta de la realidad productiva que hemos alcanzado, con incrementos de superficie de limón muy considerables en España. Esto conlleva un incremento de producción que hay que poder comercializar y que, en este año, no hemos sido capaces. La distribución y los países terceros son otros factores a tener en cuenta, aunque no podemos hacernos trampas al solitario”. Se puede decir más alto pero no más claro. Así resume Benjamín Faulí la realidad del sector del limón nacional en el que el malagueño representa 55.000 toneladas de un total de 1.500.000 toneladas. 

Valencia Fruits. Estamos en una de las campañas más complicadas para el limón nacional. ¿Cómo está capeando el temporal el limón malagueño?

Benjamín Faulí. Con muchas dificultades, como el resto de España. Las incidencias climáticas, el gran incremento de la producción y la competencia de otros países (aunque en parte) han provocado unos precios muy bajos y graves dificultades para comercializar la fruta. Ahora estamos con la variedad Verna, esperamos poder recuperar algo de rentabilidad, aunque está muy difícil.

“Las incidencias climáticas, el gran incremento de la producción y la competencia de otros países (aunque en parte) han provocado unos precios muy bajos y graves dificultades para comercializar la fruta”

“Con la variedad Verna esperamos poder recuperar algo de rentabilidad, aunque está muy difícil”

VF. ¿Cuáles son las cifras de superficie y cosecha que registra el sector limonero de Málaga? 

BF. Tenemos unas 4.000 hectáreas de limón, el 60% de la variedad Verna y el resto de Fino. Esta campaña se prevé alcanzar unas 55.000 toneladas, superando las 40.000 de la campaña anterior. 

VF. ¿Estas cifras va a acorde con la tendencia general del resto de zonas productoras del territorio nacional?

BF. Sí, después de la bajada contemplada la campaña pasada, para este año a nivel nacional la producción de limón se ha recuperado, es más puede alcanzarse un récord de producción, que a su vez ha sido una de las causas de la mala campaña y de que quede mucha fruta por recolectar. 

VF. ¿Qué peso tiene el limón malagueño en el cómputo andaluz? 

BF. Sigue siendo la provincia que capitaliza la mayor producción andaluza, aunque Almería cada vez representa más porcentaje, estando este año casi a la par, con una producción estimada de unas 51.000 toneladas. La cercanía de esta provincia a las zonas productoras y de comercialización de Murcia han influido mucho en esta tendencia.

VF. ¿Por qué Málaga se asocia al limón mientras que Córdoba, Sevilla y Huelva se consideran más naranjeras? ¿Cuáles son sus ventajas productivas y comerciales?

BF. Las primeras noticias de la vinculación del limón con Málaga datan de 1216, por la bondad climatológica de nuestra provincia, las uvas pasas y los limones han sido una base de la comercialización agrícola de Málaga y se ha mantenido hasta la actualidad, si bien es cierto que las limitaciones provocadas por la falta de infraestructuras hídricas acordes con los tiempos que corren, ha dificultado un mayor desarrollo del sector citrícola. 

Las ventajas ya no lo son tanto, podemos competir con cualquier zona productora de España por clima, comercialización, etc., pero nos ha faltado, como ya he comentado, un desarrollo importante de las infraestructuras hídricas.

VF. La sequía es una mal generalizado, pero en la zona de producción de limón en Málaga, la situación es más crítica. ¿Cómo está afectando esta falta de agua a las producciones citrícolas?

BF. Como venimos repitiendo, no tenemos posibilidad de utilizar agua a demanda como en otras zonas productivas, los riegos son temporales y no se distribuyen todo el año, con lo que es imposible planificar de forma óptima. 

Se están haciendo esfuerzos organizativos para gestionar los nuevos recursos de las aguas regeneradas y conseguir caudales suficientes, mantener la superficie regable y modernizar los sistemas de regadío de una vez por todas.

VF. Además de la sequía, ¿qué otros factores condicionan el correcto desarrollo de la campaña de limón?

BF. Tenemos que darnos cuenta de la realidad productiva que hemos alcanzado, con incrementos de superficie de limón muy considerables en España. Esto conlleva un incremento de producción que hay que poder comercializar y que, en este año, no hemos sido capaces. La distribución y los países terceros son otros factores a tener en cuenta, aunque no podemos hacernos trampas al solitario. Los países terceros no han incrementado significativamente sus envíos a la UE, en parte, por el colapso comercial que hemos provocado con nuestra gran producción. Hay que buscar soluciones, incremento de la promoción, búsqueda de nuevos mercados, racionalización de la producción, del reparto varietal, y mejorar la defensa de las producciones europeas frente a las foráneas.

VF. ¿Cómo se vislumbra el futuro del limón en la provincia de Málaga? Y ¿cuáles son las exigencias o peticiones de Asaja Málaga para que ese futuro sea lo más rentable posible para sus socios productores?

BF. Coincidimos con las peticiones del resto de la producción española, luchar con la cada vez mayor competencia de terceros países, la necesidad de unos precios dignos, la lucha contra la invasión cada vez más probable de plagas y enfermedades que pueden arrasar nuestra citricultura, así como a los problemas ya conocidos y endémicos de las redes de distribución de agua de regadío del Valle del Guadalhorce, obsoletas e ineficaces.

Accede a la entrevista en la página 8 del suplemento de limón en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.