Benjamín Faulí: “Esperamos un descenso muy grande de la producción citrícola en esta campaña”

DECCO PEPITA

Entrevista al responsable de Frutas y Hortalizas de Asaja-Málaga, Benjamín Faulí

Benjamín Faulí calcula en un 30% la caída media de la producción en Málaga. / AM

Alba Campos. Redacción. 

El responsable de Frutas y Hortalizas de Asaja Málaga, Benjamín Faulí, explica que las difíciles condiciones climáticas de este año durante la floración y el cuajado de la fruta han provocado una previsión de disminución del 20,9% en la producción de limones. Aunque añade que España puede cerrar el ciclo anual asegurando calidad y cantidad, lo que supone que las importaciones de Turquía, Argentina o Sudáfrica se solapen cada vez más con las nacionales.

Valencia Fruits. ¿Cuáles son las previsiones desde Asaja-Málaga para la campaña 2022-2023 de cítricos?

Benjamín Faulí. Esperamos un descenso muy grande de la producción citrícola en esta campaña, que puede reducirse en un tercio de lo producido en la pasada, más acusado aún en clementinas.

Ha sido una constante en todas las producciones de cítricos a nivel nacional, no hemos sido una excepción. Calculamos un descenso medio entre naranjas, clementinas y limones de más de un 30%.

VF. El aforo de cítricos de Andalucía para esta campaña 2022-2023 prevé un descenso en la producción de limones del 20,9%, ¿A qué cree que es debido?

BF. A las difíciles condiciones climáticas de este año. La calima, las altas temperaturas en determinadas épocas del año, la sequía y las intensas lluvias, sobre todo en la zona de la Comunitat Valenciana durante la floración y cuajado. Todas estas incidencias climáticas han provocado esta previsión de disminución en la producción de limones.

VF. ¿Cuáles son las variedades de limón más demandadas en el mercado nacional?

BF. Respecto al mercado nacional, en España tenemos dos variedades principales: Fino y Verna. También disponemos de algo de Eureka, entre otros.

El mercado nacional lo que más demanda es tener abastecimiento durante todo el año. España puede cerrar el ciclo anual asegurando calidad y cantidad, por lo que las importaciones de Turquía, Argentina o Sudáfrica, cada vez se solapan más con las nuestras.

VF. ¿Cómo está afectando el aumento de costes generalizando a la producción citrícola en Málaga?

BF. Este incremento de costes está afectando, sobre todo, a los resultados finales en términos de rentabilidad. Los costos de producción se han disparado enormemente. Si tomamos como referencia el mes de octubre de 2020, en dos años, observamos que el incremento de los abonos ha oscilado entre un 273%-369%; los fitosanitarios entre 142%-173%; el gasóleo B un 204%, y la electricidad un 286%.

Esto se traduce en que nos cuesta producir casi el doble que hace dos años. Si a ello le sumamos los precios desastrosos de la pasada campaña, concluimos que, de seguir así, esta situación será y ya está siendo insostenible para el sector. 

VF. ¿De qué manera la limitación del uso de fitosanitarios está impactando en la producción de cítricos?

BF. Solo tenemos que observar lo que sucede en la lucha contra plagas recientes como el cotonet de Sudáfrica. En 2020 las pérdidas provocadas por esta plaga se unieron a la prohibición de los insecticidas basados en el metil clorpirifos y la consecuencia fue una situación de inestabilidad enorme. 

La plaga ya ha llegado a Murcia y a la zona norte de Almería, y esto supone que nos tengamos que ver obligados a sobrevivir con autorizaciones excepcionales, si se aprueban. Si hay riesgo para el consumo, lo hay independientemente de la procedencia, pero eso parece que en la Comisión Europea no lo entienden.

Acceso a la entrevista a Benjamín Faulí aquí. 

Acceso al suplemento de cítricos de Valencia Fruits aquí. 

Acceso al último ejemplar de Valencia Fruits aquí.