Caída del 50% de la producción olivar valenciana

Bayer cítricos
Bejo brásicas
Hispatec digitalización semilla
Fernández Cuqui
Nadorcott

AVA-Asaja ha alertado de que la producción de olivares valencianos sufrirá una merma del 50% respecto a la media de los ejercicios anteriores, con un volumen de unas 15.000 toneladas

Olivar

AVA señala que el cultivo valenciano está envejecido y es difícil de mecanizar.

Según un comunicado de AVA, la causa de este descenso en la producción ha sido la sequía sufrida por la Comunitat durante la segunda mitad de la primavera, que es cuando cuajan los olivares.

En zonas como la Hoya de Buñol la pluviometría ha sido hasta la tercera parte de un año hidrológico normal, lo que ha provocado grandes problemas de cuajado que tendrán como resultado la disminución en un 70-80 % de la producción. En otras zonas como la Canal de Navarrés se calcula que la rebaja será de un 40-60 %.

El descenso de la producción será más acentuado en las zonas de cultivo de secano, por lo que AVA ha advertido de que los olivocultores afrontarán una campaña otoñal seriamente amenazada por la escasez de oferta.

La superficie en regadío del olivar valenciano es únicamente del 18 % del terreno, es decir, 17.149 hectáreas de las 94.368 totales, cifra que sitúa a la Comunitat Valenciana por debajo de la media nacional que asciende hasta el 29,6%.

Además, la Asociación ha alertado de que el cultivo valenciano está envejecido y es difícil de mecanizar, lo que conlleva una menor producción y costes más elevados.

Por ello, AVA ha advertido de que la Comunitat se está quedando atrás respecto al resto del territorio nacional en el proceso de transformación a regadío del sector oleícola, que mejoraría la viabilidad económica de las explotaciones, ya que el acceso al agua regula la cosecha y evita los cambios bruscos de rendimiento de año a año.

Por estos motivos, AVA ha reclamado a la Conselleria de Agricultura la puesta en marcha de un plan de reestructuración del olivar que permita el acceso al riego de apoyo, así como la concentración de parcelas para ganar tamaño e introducir nuevas modalidades de olivo que resulten aptas para la mecanización del cultivo.