El Centro de Experiencias en Paiporta muestra 300 variedades y los resultados de sus proyectos de investigación

La tradicional Jornada de Puertas Abiertas de Cajamar reunió a cerca de 200 técnicos y socios de cooperativas y empresas agroalimentarias. / ÓSCAR ORZANCO
Óscar Orzanco. Redacción.
El Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta presentó la semana pasada los resultados y el estado de sus trabajos de investigación agroalimentaria, entre los que destacan los avances en la innovación de productos hortofrutícolas para ser más competitivos y rentables, y respondan a los nuevos hábitos de consumo. En esta línea ha dado a conocer las 300 variedades de frutas y hortalizas en las que actualmente se está trabajando, así como los avances obtenidos en los proyectos de innovación y transferencia nacionales e internacionales.
La presentación de estas investigaciones se realizó en su tradicional Jornada de Puertas Abiertas, a la que asistieron cerca de 200 profesionales de cooperativas agrarias y empresas agroalimentarias, que pudieron conocer de primera mano los resultados que se están obteniendo para contribuir al desarrollo y modernización de la actividad agrícola, así como para garantizar la conservación de variedades autóctonas.
El evento volvía al formato presencial después de casi tres años debido a la pandemia. El director de Desarrollo Sostenible de Grupo Cooperativo Cajamar, Roberto García Torrente, señaló que “durante este tiempo han pasado muchas cosas. Y uno de los principales cambios ha sido la tendencia hacia los sistemas de producción sostenibles. Y en esa línea Cajamar ha iniciado y potenciado varias líneas de trabajo como la mejora de la biodiversidad para evitar el uso masivo de fitosanitarios apoyándonos en la lucha biológica, o mejorar el manejo del suelo para que las plantas tengan las mejores condiciones para desarrollarse. Y otra cuestión muy importante es la digitalización para obtener la mayor información posible para poder tomar decisiones”.
Para potenciar todos estos aspectos Cajamar ha puesto en marcha la plataforma digital Tierra y una aceleradora de startups para lanzar retos y apoyar las iniciativas que surjan para convertirlas en soluciones. Ya está en marcha Cajamar Innova, muy centrada en el uso y la gestión del agua, y en una segunda fase se abrirá a cualquier tecnología agrícola y alimentaria.

Roberto García, director de Desarrollo Sostenible de Grupo Coop. Cajamar. / ÓSCAR ORZANCO
En el transcurso de la visita, Roberto García Torrente destacó el trabajo de Cajamar en Paiporta y puso como ejemplo las más de 200 variedades de tomate, muchas de ellas tradicionales y de diferentes localidades de la Comunitat Valenciana, así como de otras regiones españolas y otros países de Europa, que se ensayan en este centro de experiencias. Una colección, realizada en colaboración con el Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad de la Universitat Politècnica de València (Comav), que facilita su uso y disponibilidad a los productores valencianos.
En relación a este cultivo, destaca el proyecto Harnesstom, que responde a una iniciativa europea para la mejora genética del tomate en condiciones de altas temperaturas, sequía, salinidad y enfermedades emergentes. Es el segundo año que se está trabajando en estos ensayos experimentales al objeto de determinar los genes con los que se pueden conseguir variedades más resistentes al cambio climático.
Durante la jornada, los asistentes tuvieron acceso a las 300 variedades de frutas y hortalizas y a sus respectivas fichas técnicas, en las que consta toda la información y características relacionadas con cada producto, su cultivo y resultados. Sobre ello, Carlos Baixauli, director del Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta, explicó las investigaciones que se están realizando en pimientos, berenjenas, melones, sandías y calabacines, para obtener productos de alta calidad y atractivos para el consumidor.
Por su parte, Roberto García destacó las investigaciones y ensayos que se están realizando en torno a Cajamar Innova, la incubadora de empresas de alta tecnología del agua, para mejorar el riego y la fertilización en las parcelas mediante sensores, instalados a diferentes niveles de profundidad, que permiten reinterpretar los resultados para conseguir una automatización del riego efectiva y digitalizada. “Estas investigaciones permitirán saber cuánto y cuándo se tiene que regar, ajustando el volumen y la frecuencia de riego”, explicó.

Carlos Baixauli, director del Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta. / ÓSCAR ORZANCO
El cultivo superintensivo de higuera es otra línea de investigación destacada, para la que se ha habilitado una parcela de 1.000 metros cuadrados con cubierta de malla. En este caso, el objetivo es conseguir una fórmula para este cultivo que sea muy eficiente y permita conseguir producción desde el primer año de cultivo. Carlos Baixauli destacó que “con la fórmula aplicada se están logrando hasta 70.000 kilos por hectárea y podemos estar seis meses en el mercado. Empezamos con las brevas a finales de mayo y en julio comenzamos con los higos hasta el mes de enero”.
En cuanto al granado y al kaki, se está trabajando en material vegetal nuevo que permita producir kakis no astringentes, haciendo clones para portainjertos lo más homogéneos posibles.
Otro de los proyectos relevantes es DSS-Mulch-CO2 para la recuperación de suelos, a través del cual se está experimentado con cubiertas sobre suelo de paja de arroz, entre otros cultivos en cítricos, que permiten reducir el agua de riego. La utilización de cubiertas vegetales e implantación de mulchings aumenta el secuestro de carbono, reduce la erosión, incrementa la fertilidad del suelo y fomenta la biodiversidad.
Durante esta jornada de puertas abiertas se celebró también una mesa redonda dedicada al sector de la restauración, en la que participaron Joan Casals, doctor de Ingeniería Alimentaria y Biotecnología por la Universitat Politècnica de Catalunya, Antonio Granell, profesor de Investigación en el IBMCP “CSIC”, y Steve Anderson, cocinero y gerente del restaurante Ma Khin Café y Baalbec, y Miguel Ángel Domene, responsable del área de Alimentación y Salud de Cajamar.
Tras la misma los asistentes pudieron degustar diferentes elaboraciones creativas del cocinero Steve Anderson, realizadas con algunas de las variedades de tomates valencianos o tomates morados, de colores y sabrosos, que se expusieron en esta jornada.