El calibre y una primavera húmeda y fría en Europa determinan la temporada de fruta de hueso murciana

Agroponiente Explosión de sabor
Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Santiago Vázquez, director de La Vega de Cieza SCA y delegado por Fecoam en el observatorio de Mercado de la Dirección General de Agricultura de UE, analiza el desarrollo de la campaña que ha dejado un sabor agridulce

La comercialización de la fruta de hueso murciana, la más temprana y a principio de campaña con una clara orientación a la exportación, ha sido “fluida” para los productos que han escaseado, como el caso del albaricoque. / N Rodriguez

Nerea Rodriguez. Redacción.

La Región de Murcia ha prácticamente concluido su campaña 2024 de fruta de hueso con un sabor agridulce. Aunque los resultados finales aún no se han concretado, Santiago Vázquez, director de La Vega de Cieza SCA, evalúa la temporada sin demasiado optimismo, puesto que las expectativas iniciales no se cumplieron plenamente. “La temporada no ha sido todo lo buena que esperábamos, aunque hemos conseguido salir adelante a pesar de las adversidades”.

A nivel de cosecha, Murcia presentaba en los meses de primavera una producción más precoz que en 2023 debido a la climatología del invierno. “Este año ha sido más difícil alcanzar calibres máximos debido a la sequía y el retraso en la floración. En gran parte de la cosecha murciana han predominado los calibres medios”. Vázquez destaca así mismo que las explotaciones han tenido más gastos y costes para obtener una fruta adecuada para los mercados, “al tener que regar y fertilizar mucho más que en una campaña normal puesto que no ha llovido nada durante la primavera”. El representante de Fecoam confirma que esta ha sido “la tónica general en todas las producciones de fruta de hueso de Murcia”.

En el mercado

La comercialización de la oferta murciana de fruta de hueso, la más temprana y a principio de campaña con una clara orientación a la exportación, ha sido “fluida” para los productos que han escaseado, como “el caso del albaricoque”, precisa Santiago Vázquez. A raíz de las tormentas de lluvia y granizo caídas a mediados de junio, se perdió una cantidad importante de albaricoque, pero también de otras frutas de hueso cultivadas en la región sobre todo en el Altiplano y Cieza, esta última la más potente en volumen y variedad en la Región de Murcia. A partir de esa semana, “hubo más fluidez en el mercado, precisamente por la escasez de mercancía, lo que hizo que la caída de precios que se estaba dando la primera de junio se paralizara y el mercado se estabilizara”.

“La falta de calibre y oferta de demasiados operadores poco concentrados ha sido la razón de que los precios no hayan sido tan altos y Murcia no haya cerrado una campaña plenamente satisfactoria”

Tal como apunta el director de La Vega de Cieza SCA, este año “todas las zonas nacionales presentaban producciones completas en la mayoría de las categorías, a excepción del albaricoque y la ciruela, que ha faltado especialmente en Extremadura”. Cuando a finales de mayo y principios de junio confluyeron las diferentes zonas con calibres parecidos, también por efecto de la sequía, “los supermercados empezaron a bajar sus precios”. En este punto, Vázquez lamenta que “la falta de calibre y oferta de demasiados operadores poco concentrados ha sido la razón de que los precios no hayan sido tan altos y Murcia no haya cerrado una campaña plenamente satisfactoria”. La presión de la oferta sobre los supermercados, los clientes que tradicionalmente compran los calibres medianos, fue más fuerte a partir de finales de mayo, coincidiendo con uno de los picos de producción de Murcia y la llegada de las primeras frutas de otras zonas también con problemas de calibre, “con la consecuente caída de precios”, recuerda Vázquez.

Después del temporal de granizo que afectó especialmente a la Región de Murcia, “se perdió una parte importante de la oferta murciana en pleno pico de producción, lo que supuso menos presión sobre los mercados y, con ello, precios medios más estables”.

Consumo

El consumo de fruta de hueso depende mucho del clima, tanto en España como en el resto de Europa. Este año, la temperatura media exterior ha sido ligeramente más baja que la campaña anterior. El tiempo ha sido más húmedo y frío, lo que ha derivado en un menor consumo de fruta de hueso. Así lo confirma Vázquez al señalar que “durante mayo de 2024 la demanda ha sido menor respecto al mismo mes del año pasado”.

El hecho de que la distribución europea haya empezado a incorporar fruta de hueso desde abril supone “un paso adelante muy importante para la oferta murciana”

Pero no todo han sido sombras: el hecho de que la distribución europea haya empezado a incorporar fruta de hueso desde abril supone “un paso adelante muy importante para la oferta murciana”. En cuanto a cómo se han combinado estos dos aspectos, el director de La Vega de Cieza SCA explica que, “si bien el consumidor se ha mostrado menos dispuesto a consumir fruta de hueso debido a la falta de calor, nuestras frutas han llegado a los lineales europeos con una calidad excepcional, con grados Brix históricos de entre 10 y 11 grados, algo nunca visto en el mes de abril, precisamente por la falta de lluvia y las altas temperaturas; y esto ha ayudado a que esa menor intención de consumo por el clima se haya compensado con un mayor consumo por calidad y sabor”.

‘Buenas hasta el hueso’

La campaña nacional de consumo ‘Buenas hasta el hueso’, lanzada en redes sociales en 2023, sigue creciendo en número de seguidores, con publicaciones de alcance a más de un millón de cuentas. Si bien la fruta de hueso de Murcia tiene su mercado fuera del país, Santiago Vázquez explica que “Fecoam, como federación de las cooperativas murcianas, promueve e invierte junto al resto de federaciones de cooperativas en esta iniciativa con el fin de recuperar el consumo de fruta de hueso, ya que su tendencia es decreciente tanto en España como en el resto de países europeos, y al final; los mercados son vasos comunicantes y un aumento de demanda en España acaba beneficiando al comportamiento del resto de los mercados”. Sobre su impacto en el consumo, tras dos años de campaña de promoción en redes, Vázquez admite que todavía no es suficiente para revertir la tendencia porque “es una única herramienta de marketing enfocada a un público objetivo que se encuentra en redes sociales, pero que sin lugar a dudas y teniendo en cuenta su escala contribuye a la recuperación del consumo y lo hará cada vez más en cuanto siga aumentando el número de seguidores”.

Campaña 2025

Una vez concluida la campaña 2024, mientras se analizan las cifras y se realiza el balance general, el sector tiene la mente puesta en la nueva campaña. El director de La Vega de Cieza SCA comenta que “aún está todo por planificar”, y a ocho meses vista, “es muy complicado prever el desarrollo de la campaña 2025”. No obstante, Vázquez destaca que el sector tiene interiorizado que la competitividad en calidad es fundamental. “Tenemos que seguir haciendo lo que sabemos hacer y estar preparados en la medida de lo posible para cualquier imprevisto durante la campaña”, es decir, ser lo más efectivos y proactivos posible, teniendo en cuenta la idiosincrasia de la fruta de hueso y lo que ello implica. La clave del éxito para las empresas cooperativas es “tener un buen producto con un buen rendimiento para el productor y con la máxima calidad posible para disponer de las mejores salidas comerciales en el mercado”. Y esto es lo que marca “la dinámica de las cooperativas murcianas: no escatimar esfuerzos en calidad y competitividad”, concluye Santiago Vázquez.

Acceso a la noticia en la página 8 del dossier Murcia Fruits en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.