La campaña de fruta de hueso comienza con pérdidas de hasta el 70%

Bejo brásicas
Bayer cítricos
Hispatec digitalización semilla
Nadorcott

Las fuertes heladas son las responsables de un inicio de campaña de fruta de hueso con pérdidas del 70% en el caso del albaricoque

COAG espera que no se repita una campaña como la pasada, cuando los precios no fuero suficientes para obtener rentabilidad. / ARCHIVO

Valencia Fruits. Redacción.

Arranca la campaña de fruta de hueso en España con pérdidas de antemano debido a las inusuales heladas de esta primavera. En Murcia, el albaricoque temprano ha sufrido pérdidas de hasta el 60% y se observan daños en paraguayos, melocotones y nectarinas. En Aragón y en Catalunya las heladas se han llevado por delante el 50% de la cosecha en el Bajo Cinca, Baix Segre y Segrià, con daños que se elevan al 70% en albaricoque. También se ha visto afectada la cereza, cuya cosecha comienza con pérdidas del 30% de la producción.

COAG considera que la campaña de fruta de hueso que está comenzando es clave para el futuro de los agricultores y agricultoras del sector. Pues una nueva campaña con rentabilidades mediocres o nulas seguirá expulsando fruticultores. Además, si se deriva a manos de grandes empresas la producción frutera del país, se ahondará en la crisis económica de las zonas rurales, provocando la pérdida de empleo y el abandono poblacional de estas áreas.

“En la campaña pasada se comprobó la importancia de este sector para la alimentación saludable de nuestra ciudadanía. Ahora sólo falta que el reconocimiento llegue vía rentabilidad y que los compradores dejen de hacernos puré para luego sacar rentabilidades enormes a nuestra costa”, ha declarado Osvald Esteve, responsable estatal de Fruta Dulce de COAG.

Por otro lado, la cosecha de fruta de hueso valenciana parece indemne a las pérdidas, pues las heladas a lo largo de todo el territorio europeo han propiciado buenas perspectivas debido a la menor oferta europea.

Cosecha de 2020

En 2020, con una campaña de fruta de hueso corta, los precios no fueron suficientes para obtener una rentabilidad ni siquiera razonable. “La gran presión de la distribución durante casi toda la campaña se tradujo en cotizaciones inferiores a lo esperado y, luego, el global de ingresos ha sido lamentable y la gente sigue bajando la persiana”, ha añadido Esteve. En este sentido, COAG solicita que al Ministerio de Agricultura que haga las gestiones pertinentes con la distribución comercial para evitar que se reproduzca el problema este año. Además, la organización insta a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) a que realice inspecciones específicas. De esta manera, se podrá controlar, como establece la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria, que los precios están cubriendo los costes de producción y que además son crecientes.

Finalmente, COAG insiste en la necesidad de que las distintas administraciones implicadas a nivel estatal, regional y local coordinen los flujos de personas que buscan trabajo en el sector. El sector muestra su absoluta colaboración para trabajar en soluciones que eviten problemas y redunden en el bienestar de los temporeros contratados y de aquellas personas que se trasladan en busca de trabajo sin un contrato previo. “Esperamos que no se nos culpabilice de una situación que no es controlable ni achacable a los productores de fruta, especialmente en una campaña donde las necesidades de mano de obra se están viendo reducidas por los continuos daños climáticos”, ha subrayado el responsable de COAG.

Fuente: COAG