El Gobierno Canario solicita además revisar el presupuesto que tiene el programa Posei en el archipiélago

Existe un rápido crecimiento demográfico que está experimentando el archipiélago y que deriva en un problema de autoabastecimiento, especialmente, en el caso de los insumos ganaderos. / VF
Efeagro.
El Gobierno de Canarias ha solicitado estos días en el pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR) un mayor compromiso por parte de la Unión Europea (UE) en el desarrollo agrícola, así como revisar el presupuesto que tiene el programa Posei en el archipiélago.
En un comunicado emitido este jueves 20 de junio, la Consejería autonómica de Hacienda ha destacado que la enmienda presentada por la delegación canaria al dictamen sobre el futuro de la Política Agrícola Común (PAC) “con la que se deja patente el compromiso de Canarias con la protección y el desarrollo del sector agrícola en las regiones ultraperiféricas”.
Esa enmienda, incorporada al texto final, “subraya la importancia del programa Posei en las islas como garante del suministro de productos agrícolas esenciales, el desarrollo del sector ganadero, la diversificación de cultivos y el incremento de la competitividad de las actividades agrícolas tradicionales”.
Según el Gobierno Canario es necesario “revisar el presupuesto asignado al Posei, ya que el actual resulta insuficiente para enfrentar los nuevos desafíos, especialmente ante el brutal aumento de los costes directos del sector”
Este pleno del CdR, el tercero en lo que va de año, se ha desarrollado este miércoles y jueves en Bruselas y en el debate, la directora general de Asuntos Europeos del Gobierno canario, Celia Alberto, ha destacado también que es necesario “revisar el presupuesto asignado al Posei, ya que el actual resulta insuficiente para enfrentar los nuevos desafíos, especialmente ante el brutal aumento de los costes directos del sector”.
Y ha recordado que los precios han aumentado en más de un 44 %, lo que ha supuesto para el archipiélago la pérdida de casi un 20 % de explotaciones ganaderas y la disminución de 2.200 hectáreas agrícolas en Canarias.
A ello se suma, ha añadido, el rápido crecimiento demográfico que está experimentando el archipiélago y que deriva en un problema de autoabastecimiento, especialmente, en el caso de los insumos ganaderos.
La directora general ha hecho un “llamamiento urgente” para tomar medidas que reviertan la vulnerabilidad frente a las importaciones de terceros países, como la introducción de cláusulas espejo que exijan las mismas condiciones sanitarias, sociales y medioambientales a los productos importados, así como asegurar el relevo generacional en el sector agrícola para evitar la despoblación y la pérdida de autosuficiencia alimentaria.
El Gobierno canario ha destacado que los debates del CdR y los dictámenes que se aprueban en ese órgano consultivo de la UE “resultan vitales para fortalecer la presencia del archipiélago en el escenario europeo y trabajar en la búsqueda de soluciones y apoyos que beneficien a la región”.