Carmen Crespo, Consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía, defiende en esta entrevista las bases sobre las que ha de asentarse el futuro del sector citrícola andaluz

Carmen Crespo afirma que los citricultores andaluces son verdadero profesionales que no dejan de apostar por la modernización. / JUNTA DE ANDALUCÍA
Ceres Comunicación. Sevilla.
Avanzar en la sostenibilidad de la producción y ahondar en las magníficas cualidades de sabor y salud que ofrecen los cítricos andaluces son, en opinión de la consejera Carmen Crespo, las bases sobre las que ha de asentarse el futuro del sector citrícola en Andalucía. La responsable autonómica de Agricultura reclama en esta entrevista un control más estrecho desde Bruselas a los alimentos que llegan a Europa a fin de que “cumplan con los mismos requisitos ambientales y de seguridad alimentaria que se aplican en la Unión”.
Valencia Fruits. ¿Qué balance hace de la campaña de cítricos? ¿Se está ajustando la producción al aforo de la Junta?
Carmen Crespo. Aún es pronto para hacer balance de campaña porque quedan por delante meses de recolección de diversas variedades tardías de cítricos como Valencia Late. Por ahora, podríamos calificarla como una buena campaña y esperamos que continúe así, ya que la demanda de estos frutos se elevó considerablemente durante las primeras olas de la pandemia por la COVID-19 y podría volver a suceder ante este nuevo incremento de contagios que se está registrando en las últimas semanas.
VF. Filomena ha golpeado con fuerza al campo español y disparado los precios de algunas frutas y verduras ¿Puede hacer un balance de los daños ocasionados por la ola de frío en Andalucía?
CC. Afortunadamente, en el campo andaluz no se han registrado grandes incidencias derivadas del avance de Filomena a principios de enero sobre nuestro territorio. Pero la borrasca ha venido acompañada, por un lado, de bajas temperaturas cuyos daños en las producciones más afectadas no hemos podido conocer aún; y por otro lado, de lluvias que han dificultado las labores de recolección. Esta situación, sumada a los efectos de Filomena en el ámbito de la logística, sí que han afectado a la disponibilidad de fruta y a las operaciones de compraventa, que en muchos casos han registrado retrasos en la entrega.
“Afortunadamente, en el campo andaluz no se han registrado grandes incidencias derivadas del avance del temporal Filomena a principios de enero”
VF. En Huelva ha cundido la preocupación por la nueva plaga foránea provocada por el insecto ‘Scirtothrips aurantii’. La noticia demuestra la efectividad del plan andaluz de vigilancia fitosanitaria en cítricos. ¿Deben ser más eficaces los protocolos de importación de cítricos de la UE?
CC. Vengo insistiendo en esta cuestión desde pocos meses después de llegar a la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en 2019. Es fundamental reforzar el control sobre los contingentes de productos agroalimentarios de terceros países para evitar una competencia desleal que tantos perjuicios puede suponer para los agricultores de Andalucía. Desde Bruselas se debe exigir que los alimentos que llegan a Europa cumplan con los mismos requisitos ambientales y de seguridad alimentaria que se aplican en la Unión y, en cuanto a nuestros productos, se debe aplicar el principio de preferencia comunitaria. Es decir, la Unión Europea tiene que exigir a todos los productores que cumplan con las mismas obligaciones y, por supuesto, priorizar los productos europeos frente a los importados.
VF. El sector hortofrutícola andaluz no pagará finalmente las consecuencias de un Brexit sin acuerdo. ¿Qué balance puede hacer del acuerdo final alcanzado entre Bruselas y el Reino Unido?
CC. Obviamente, nos alegramos de que no se impongan nuevos aranceles a los productos agroalimentarios andaluces, que tienen una clara vocación exportadora. Por nuestra parte, desde la Junta de Andalucía estaremos atentos a que se cumplan los acuerdos entre la Unión Europea y el Reino Unido porque este país es uno de los principales destinos de diversos de nuestros alimentos y bebidas. En el caso de los cítricos, el Reino Unido está entre los 10 primeros mercados europeos que reciben nuestras frutas, con ventas que superan los ocho millones de euros entre enero y noviembre de 2020.
“La Unión Europea tiene que exigir a los productores que cumplan con las mismas obligaciones y priorizar los productos europeos frente a los importados”
VF. Las exportaciones de cítricos y las plantaciones de naranjos siguen aumentando en los últimos años en Andalucía. ¿Se prevé a medio plazo un incremento de venta y exportación?
CC. El valor de las ventas de cítricos andaluces en el extranjero entre enero y noviembre de 2020, que son los últimos datos de exportaciones que tenemos disponibles a día de hoy, se ha elevado un 8,5% en relación a los mismos meses de 2019. En total, estas transacciones han superado los 313 millones de euros relativos a la comercialización de más de 338.000 toneladas de frutas. Espero que siga esa misma tendencia tanto en el futuro inmediato, a pesar de las dificultades que añade la pandemia por COVID-19, como a más largo plazo, una vez superado el actual contexto económico y sanitario.

Las frutas de Andalucía son garantía de excelencia por su sabor y por las cualidades saludables que ofrecen. / ARCHIVO
VF. Mirando al futuro más inminente, ¿qué previsiones puede adelantarnos de la próxima campaña de cítricos?
CC. A día de hoy no podemos aún adelantar cómo será la próxima campaña de cítricos pero, personalmente, espero que siga con la tendencia positiva que ha caracterizado a las últimas y que se valore en los mercados el esfuerzo que realizan a diario los agricultores andaluces para obtener productos de calidad.
VF. ¿Por dónde pasa el futuro del sector citrícola en Andalucía?
CC. Las frutas de Andalucía son garantía de excelencia tanto por su sabor como por las cualidades saludables que ofrecen a los consumidores y eso es, sin duda, uno de los mejores reclamos que puede tener un alimento porque se basa en la buena experiencia de quien lo adquiere. Y precisamente por ahondar en estas cualidades de sabor y salud de los cítricos andaluces es por donde debe ir el futuro del sector, así como por seguir avanzando en la sostenibilidad de la producción. Nuestros citricultores son verdadero profesionales que no dejan de apostar por la modernización y que se ajustan a los gustos de los consumidores, por ejemplo, adaptándose a las nuevas variedades más demandadas. Además, gran parte de los cítricos de Andalucía se cultivan bajo la fórmula de Producción Integrada Sostenible, es decir, se obtienen en explotaciones tuteladas por técnicos y que reducen el uso de productos fitosanitarios en favor de otras técnicas más respetuosas con el entorno como la lucha biológica.