El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana presenta un informe de tendencias que sitúa a la comunidad a la vanguardia de agricultura ecológica en Europa

Valencia Fruits. Redacción.
El Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV) ha elaborado, como parte de su Plan Estratégico, un informe exhaustivo sobre las tendencias globales y la perspectiva del sector ecológico, “que confirma el papel estratégico de la Comunitat Valenciana como referente europeo en producción, certificación y exportación ecológica”, según explican desde el Comité.
El estudio analiza los principales datos internacionales, nacionales y autonómicos, poniendo de relieve la evolución de un sector que ocupa ya el 20,1% de la superficie agraria valenciana, el doble de la media europea y diez veces más que la mundial. La agricultura ecológica está presente en 476 municipios de la Comunitat (88% del total), con especial arraigo en comarcas de interior y zonas de secano en riesgo de despoblamiento.
Un sector con impacto económico, social y ambiental
El informe evidencia que la agricultura ecológica genera más empleo estable y local que la convencional, dinamiza las economías rurales y contribuye a fijar población en el territorio. En el plano social, destaca el relevo generacional, con mayor presencia de jóvenes, y la creciente incorporación de la mujer, que lidera ya el 30% de las explotaciones ecológicas valencianas, frente al 26% en la agricultura convencional.
Desde el punto de vista medioambiental, la agricultura y ganadería ecológicas son clave en la prevención de incendios forestales y en la conservación del paisaje mediterráneo, reduciendo la acumulación de biomasa y manteniendo mosaicos agrarios vivos.
Exportaciones en auge
El documento elaborado por el CAECV refleja la fuerte orientación exportadora del sector: más de dos tercios de la producción ecológica valenciana se comercializa en el exterior. La Comunitat lidera el ranking nacional de exportadores, es la segunda en mayoristas y la tercera en importadores. Alemania, Francia y Países Bajos son los principales destinos europeos, mientras que Estados Unidos, México, Reino Unido, Canadá y Japón destacan fuera de la UE.
Sin embargo, pese al incremento del volumen económico de las exportaciones y a la excelente valoración de los productos valencianos en los mercados internacionales, preocupa el descenso del número de operadores ecológicos. Por primera vez, este retroceso se refleja también en la agricultura ecológica, un fenómeno que venía observándose desde hace más de una década en la agricultura convencional. Este dato inquietante puede indicar que hemos llegado al límite productivo con las pocas manos que aún se dedican a la agricultura, ganadería y piscifactorías, mientras las actividades de importación y exportación siguen creciendo.
Posicionamiento del CAECV ante la nueva PAC
El CAECV comparte con las instituciones europeas la preocupación por garantizar el relevo generacional como pilar de la nueva PEPAC 2027-2034. Sin embargo, el Comité alerta de que la nueva política agraria ya no habla de cultivos ni de objetivos productivos, sino que se centra únicamente en la agricultura como herramienta de descarbonización bajo etiquetas como “agricultura del carbono” o “regenerativa”.
“La agricultura ecológica lleva más de 30 años aplicando principios que ahora se presentan como novedad: mantener el suelo vivo, proteger la biodiversidad, conservar el agua y generar sumideros de carbono con cubiertas vegetales. Exigimos que se reconozca a la agricultura ecológica como uno de los pilares de la llamada agricultura del carbono”, señalan desde el CAECV.

Tendencias del sector ecológico: claves del informe
Estas son las claves del informe respecto a las tendencias del sector ecológico:
-Crecimiento global sostenido: la superficie ecológica mundial alcanza ya 98,9 millones de hectáreas, con España como primer país de la UE en superficie certificada (3,1 millones de ha).
– Consolidación en la Comunitat Valenciana: en 2023 la superficie ecológica valenciana creció un 9,2%, alcanzando más de 139.000 hectáreas certificadas, con Utiel-Requena, Rincón de Ademuz y Els Ports como comarcas líderes.
– Diversificación de cultivos: en la Comunitat destacan el viñedo (19.340 ha), los frutos secos (19.197 ha), el olivar (8.324 ha) y los cítricos (6.186 ha), además de cereales, hortalizas y frutales.
– Ganadería ecológica en expansión: la Comunitat cuenta con un tejido creciente de explotaciones bovinas, ovinas, caprinas, avícolas y apícolas, aunque aún con menor peso que la producción vegetal.
– Industria ecológica al alza: la Comunitat suma más de 7.000 productos transformados certificados, consolidando su papel en la elaboración de vino, aceites, frutas, hortalizas y conservas.
– Consumo en crecimiento, pero desigual: mientras países europeos como Suiza o Dinamarca superan los 300 € anuales per cápita, en España el gasto alcanza los 60,65 €/persona, y en la Comunitat apenas 11,85 €/persona, reflejando un gran potencial de crecimiento interno.
– Proyección internacional: España exporta más de la mitad de su producción ecológica, con un comercio exterior valorado en 4.527 millones de euros en 2023, y la Comunitat Valenciana como punta de lanza.
Acceso a la noticia en la sección Agroecológico (página 9) del ejemplar de Valencia Fruits.
Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.
