Diego Martínez: “Cada mercado demanda la fruta de hueso según sus preferencias y costumbres”

Bayer estrategia de cítricos
CAECV 2024 ECOAUTÉNTICOS

Entrevista al director general de Grupo Diego Martínez, Diego Martínez 

Diego Martínez, director general de Grupo Diego Martínez. / ARCHIVO

Óscar Ortega. Barcelona. 

Cada mercado tiene unas preferencias y unos comportamientos particulares y para Diego Martínez ,“las diferentes demandas abren el abanico de posibilidades de comercialización de la fruta de hueso de Lleida y Valle del Cinca”. Esta diversidad ayuda a colocar toda la oferta en los distintos mercados ya sea por preferencias de variedad, calibre, sabor o color. El director general de Grupo Diego Martínez también analiza los objetivos de esta empresa ubicada en la unidad alimentaria de Mercabarna.

Valencia Fruits. Para empezar y como empresa con una potente línea de negocio de exportación, ¿es bien aceptada la fruta de hueso procedente de Lleida y Valle del Cinca?

Diego Martínez. Sí, porque es fruta de calidad. La calidad es esencial para que la campaña, sea de la fruta y origen que sean, tenga éxito. La fruta de calidad es aceptada en todos los mercados.

VF. ¿De qué mercados hablamos?

DM. Principalmente hablamos de países de la Europa tradicional como pueden ser Francia e Italia, por proximidad geográfica, aunque también Alemania. Los países del Este y centro de Europa también son otros destinos habituales de la fruta de hueso de Lleida y Valle del Cinca y, por extensión, de Cataluña y Aragón.

VF. Siguiendo con los mercados, ¿todos los destinos demandan las mismas características de la fruta?

DM. Cada mercado demanda la fruta de hueso según sus preferencias y costumbres alimentarias. Esta diversidad de demanda ayuda a colocar toda la fruta de hueso en los distintos mercados ya sea por preferencias de variedad, calibre, sabor, color…

VF. ¿Puede nombrar algunos ejemplos de estas demandas diferentes?

DM. Bajo nuestra experiencia exportadora podemos mencionar que, por variedad, el melocotón amarillo es muy pretendido en el sur de Italia pero, en cambio, para los clientes de Francia y Alemania no es una prioridad. Otro ejemplo, en este caso por calibre, es que los calibres pequeños tienen éxito entre las cadenas de supermercados de Alemania e Inglaterra y, por el contrario, el calibre grande tiene salida en el mercado interior.

En definitiva, las diferentes demandas abren el abanico de posibilidades de comercialización de la fruta de hueso.

VF. En clave comercial y según opiniones de los agricultores de la zona, parece que esta campaña no hay solapamiento con la zona productora de fruta de hueso de Murcia.

DM. Es cierto. No hay solapamiento entre la fruta de las diferentes zonas productoras —Huelva, Sevilla o Murcia— y cada variedad se presenta en el mercado dentro de su calendario. Por ello, la oferta de fruta es continuada, la comercialización es más fluida al no estar el mercado sobrecargado y pesado y, en consecuencia, la campaña comercial se desarrollará con normalidad y, a priori, facilitará la consecución de un mejor precio óptimo.

De hecho, nosotros defendemos un precio aceptable de la fruta para que el agricultor y productor puedan conseguir rentabilidad positiva y seguir viviendo de su actividad agrícola.

VF. ¿Qué objetivos se ha fijado Grupo Diego Martínez para este ejercicio?

DM. Nos marcamos un objetivo principal, que arrastramos cada ejercicio, que no es otro que intentar superar los resultados del año anterior aunque sin perder nuestra esencia basada en ofrecer producto de calidad a nuestros clientes, la adaptación a su demanda y poder afrontar las incidencias que puedan ocurrir durante las campañas.

Acceso a la entrevista en la página 11 del dossier de Lleida en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.