El precio del ajo sube en 2024 un 21,6% mientrasla cebolla se estabiliza

Bayer cítricos control total
Diego Martínez
Nadorcott
Giró centenario
HERNANDORENA INVIERNO 25 2

Un informe del Grupo Lomar analiza el comportamiento de los productos en 2024

El precio de la cebolla se normalizó durante la pasada campaña. / GRUPO LOMAR

Valencia Fruits. Redacción.

Las restricciones hídricas, los cambios en la demanda o las condiciones meteorológicas son sólo algunos de los desafíos que afronta un sector agrícola español en el que la productividad de la industria del ajo experimentó en 2024 una subida precios, mientras el valor de la cebolla se normalizó tras unos años por encima de la media. Estas son algunas de las conclusiones extraídas del informe anual sobre los ajos y cebollas españoles presentado por el mayorista manchego Grupo Lomar.

Entrando en un análisis más detallado, la producción de cebolla de la compañía manchega registró una ligera caída del 14,9% respecto al año anterior. Este descenso del volumen también afectó al precio medio de venta que, en vez de subir, tuvo un ligero reajuste que provocó que la media anual sea la más barata de los últimos tres años. 

Tal y como señalan desde Grupo Lomar, en el caso de la cebolla, el precio medio de venta se normalizó empujado por un incremento de la oferta a nivel nacional que llegó a superar a la demanda. Esto provocó que el precio medio en el ejercicio 2024 se situase en 0,43 euros/kg, inferior al pico alcanzado en 2023 (0,74 euros/kg), pero muy por encima de las cifras registras en campañas anteriores, lo que permite mantener la rentabilidad. 

El contexto fue muy distinto en el sector del ajo, donde la producción de Grupo Lomar experimentó un crecimiento destacado, con una subida del 37,5% respecto a 2023. Este incremento permitió que 2024 batiese todos los récords de venta de ajos por parte de la firma de Cuenca, y esto se replicó en los precios, aumentando un 21,6% hasta alcanzar los 3,32 euros/kg. 

Según los expertos, esta tendencia al alza de los precios del ajo se agudizó debido al elevado coste de su producción, lo que empujó a muchas empresas a sembrar menos por temor a la baja rentabilidad, produciendo que el precio final escalase ante la escasez de oferta.

El informe del Grupo Lomar también destaca la evolución de la facturación obtenida por los ajos y las cebollas, que en 2024 superó los 48,1 millones de euros, disparándose un 48,2% en comparación con 2022. A pesar del ligero descenso de 13,1% respecto al récord de 2023, tanto Grupo Lomar como el sector mantienen una tendencia positiva y proyecta, según los expertos, un repunte en 2025.

Oferta, demanda y perspectivas

El CEO de Grupo Lomar, José López de la Fuente, subraya la influencia de la oferta y la demanda en la evolución del mercado. “Las restricciones de riego nos llevaron a una menor siembra, lo que redujo la producción. Esto, unido a la alta demanda y al contexto inflacionario, ha impulsado los precios, especialmente en el ajo, cuyo valor medio de venta ha crecido un 21,6%, pasando de 2,73 euros/kg en 2023 a 3,32 euros/kg en 2024”, explica el CEO de Grupo Lomar.

El informe también pone de manifiesto una bajada en el consumo, atribuida a la subida de precios heredada del repunte inflacionista de 2023 y a la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores. Sin embargo, las perspectivas para 2025 son optimistas. “Esperamos que la producción y la facturación crezcan de forma significativa el próximo año. El precio de la cebolla subirá a corto plazo debido al incremento de los costes de conservación del producto, mientras que el ajo podría experimentar un ligero ajuste a la baja en la segunda mitad del año con la nueva campaña”, señala López de la Fuente.

Situación del sector en España

A nivel nacional, el sector del ajo y la cebolla se enfrenta a desafíos como el incremento de los costes de producción, las dificultades en el acceso al agua, la volatilidad de los precios y la falta de mano de obra especializada. A pesar de estos retos, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la innovación tecnológica y el desarrollo de nuevas variedades más resistentes son estrategias clave para, según indican desde Grupo Lomar, garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector en el futuro.

Apostar por modelos de producción basados en Kilómetro 0 será otro punto clave de la industria. En el caso de Grupo Lomar, centrar todos los procesos de producción en un radio de 60 km alrededor de su sede en Zarza de Tajo, en la provincia de Cuenca, le permite generar un producto de gran calidad y proximidad, reduciendo significativamente los costes y tiempos del transporte de la mercancía y las emisiones de gases contaminantes al beneficiarse de su cercanía con Mercamadrid.

Con un mercado en plena evolución, el sector del ajo y la cebolla se enfrenta a un 2025 con expectativas de recuperación y crecimiento, apostando por una mayor estabilidad en la producción y el mantenimiento de precios competitivos.

Grupo Lomar lleva más de 50 años abasteciendo de ajos y cebollas a sus clientes y para la próxima campaña prevé cultivar unas 800 hectáreas en Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León.

Acceso a la noticia en la página 16 del dossier de Patatas, Ajos y Cebollas en el ejemplar de Valencia Fruits. 

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.