En la Comarca Campo de Daroca se celebran las IV Jornadas de la Trufa Negra

Presentación de las Jornadas de la Trufa Negra de Daroca. / Javier Ortega
Javier Ortega. Aragón.
Aragón es la principal región productora de trufa negra y en sus 10.000 hectáreas dedicadas a este cultivo se recolectan cada año unas 80 toneladas, el 25% del total mundial.
Cuenta con ferias como la de Sarrión (Teruel), un centro de investigación en Graus (Huesca), donde también tiene lugar un mercado de trufa fresca, y recientemente se creó la marca Trufa de Aragón, en la que participan las asociaciones de productores de las tres provincias aragonesas.
Y surgen noticias relacionadas con este producto como la nueva convocatoria de ayudas para el cultivo de la trufa de la Diputación de Huesca o la celebración de unas jornadas técnicas en la comarca del Campo de Daroca.
Aragón, principal región productora de trufa negra, cosecha al año 80 t en sus 10.000 ha
La Diputación de Huesca ha publicado una nueva convocatoria de ayudas para el cultivo de la trufa, que en esta ocasión tiene una dotación de 160.000 euros que, sumados a anteriores subvenciones desde hace 19 años, suman un total de 5,5 millones de euros. Esto ha permitido que de las apenas once hectáreas dedicadas a este cultivo que había en 2002 se haya pasado a las 1.660 actuales.
La convocatoria también contempla ayudas para la asistencia a ferias y para la realización de actividades de sensibilización medioambiental, con un presupuesto total de 600.000 euros.
Roque Vicente, presidente de la Comisión de Desarrollo y Sostenibilidad, señaló que “más allá de la importancia que está adquiriendo la trufa en la gastronomía alto-aragonesa, este hongo se está convirtiendo en el sustento de muchas familias, generando por tanto movimiento económico y ayudando a fijar población en pequeños municipios.”
Son motivo de subvenciones la creación de nuevas explotaciones mediante plantaciones con Tuber melanosporum (trufa negra) y la mejora de las ya existentes, mediante la instalación de un sistema de riego. Para ambos, también serán objeto de subvención los gastos derivados de los trabajos, maquinaria y herramienta propios, aportados por el titular de la plantación, para la realización de la nueva plantación o la instalación del riego.
Gracias a estas ayudas, el año pasado se mejoraron 19 explotaciones truferas, con una superficie de 51,25 hectáreas, y se introdujeron ocho nuevas plantaciones en siete hectáreas de terreno. En total, la institución provincial aprobó la concesión de subvenciones a 22 iniciativas particulares y seis sociedades.
Jornadas técnicas
Las IV Jornadas de la Trufa Negra de la Comarca de Daroca, que se celebrarán los días 12 y 13 de febrero, se han consolidado como un evento importante dentro del sector agroalimentario aragonés.
Destaca el alto nivel de sus conferencias y ponencias, que ya están consideradas como seminarios científicos, al contar con la colaboración del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Se trata de un foro técnico de la trufa negra, el primero que hay en la comunidad aragonesa, donde se dan a conocer, entre otras cuestiones, los avances en el cultivo y la producción, a través de investigadores y profesionales del sector.
Las jornadas están incluidas dentro del calendario de trufiturismo de la Diputación de Zaragoza y se celebran en las localidades de Daroca y Mainar.
Las Jornadas de la Trufa Negra de Daroca son uno de los eventos importantes en Aragón
En la provincia de Zaragoza existen unas 600 hectáreas de trufa negra y alrededor del 30% está en Daroca, una zona óptima para el cultivo de la trufa negra al encontrarse los campos en zonas altas, entre 700 y 1.200 metros. En la actualidad este territorio posee ocho zonas de producción, que suman unas 160 hectáreas y cuenta con 17 productores.
En las jornadas destacan las ponencias técnicas dedicadas a la comercialización y distribución de la trufa negra que contarán con la presencia de históricas empresas internacionales dedicadas a la truficultura como la italiana Urbani Tartufi, la española Laumont y la aragonesa Aragotruf.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, las inaugurará antes de dar paso a la charla ‘El marketing de la Trufa Negra D’ Aragón’, impartida por la directora general de Innovación y Promoción Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, Carmen Urbano.
Nuria Mignone, project Manager en Europe Direct, será la encargada de la segunda conferencia y contará la experiencia de la trufa italiana en el mercado, bajo el nombre ‘La trufa como dinamizador del territorio en Italia. Marca Universal’.
La sostenibilidad de la trufa marca la tercera charla técnica que será impartida por Óscar Cagigos, de Aragotruf: ‘¿Puede la trufa ser sostenible? Aragotruf como productor y comercializador’, mientras que Gerard Llorens, Tárrega manager de Laumont, hablará sobre la comercialización de la trufa y retos futuros.
Las charlas técnicas finalizarán con la titulada ‘Desde 1852 en el mundo de la trufa. Mercado global’, impartida por Francesco Loreti Urbani, CEO de Truffleland, una empresa italiana dedicada a la truficultura desde hace seis generaciones.
Posteriormente será el turno de la mesa redonda ‘Grandes retos: comercialización y distribución de la trufa’, moderada por la periodista Natalia Huerta y en la que participarán todos los ponentes. Completan el programa las actividades lúdicas como el Laboratorio del Gusto, los Artesanos del Dulce con catas de chocolate, garnacha y trufa, el taller de cocina con trufa, el panel de cata de trufa o la cata de vino de Daroca Bodega.
Y el día 13 se celebrará el tercer Concurso nacional de Caza de Trufa de la Comarca Campo de Daroca en la localidad de Mainar. De los veinte participantes, la mitad son aragoneses y la otra mitad de distintas partes de España.