Inmaculada Sanfeliu, presidenta del CGC, advierte que de entrar el Greening, la citricultura española podría desaparecer en 15 años
Inmaculada Sanfeliu (*)
Portugal ha confirmado oficialmente la pasada semana la presencia de Trioza erytreae en una plantación de cítricos en el municipio de Aljezur en el Algarve portugués. Trioza erytreae, la Psila Africana de los cítricos, es una plaga regulada en la Unión Europea y es un importante vector transmisor de la bacteria que causa el Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos (“Greening”), la enfermedad más devastadora y la mayor amenaza en la actualidad para cualquier citricultura del mundo.
El HLB, a su vez organismo regulado en la UE, deteriora la calidad y sabor del fruto pudiendo matar el árbol afectado en pocos años. Por ello es de vital importancia impedir la aparición del insecto vector, y en caso de que aparezca, como ha sucedido, determinar su distribución, actuar con rapidez y eficacia para erradicarlo, evitando el grave daño indirecto que supondría la transmisión de la temible bacteria Candidatus Liberibacter africanum (forma africana de HLB), pues no existen hasta el momento métodos curativos ni especies o variedades resistentes a la bacteria vascular que ocasiona la muerte del vegetal afectado. Además, se ha demostrado que experimentalmente Trioza erytreae es capaz de trasmitir todas las formas de HLB.
España, sexto país productor mundial de cítricos, y las regiones citrícolas libres de la enfermedad (Cuenca Mediterránea, Uruguay, Chile, Australia y Nueva Zelanda) están seriamente amenazados.
Para que nos hagamos una idea de la gravedad del riesgo de entrada del HLB, desde la campaña 1997/1998, en la que Florida alcanzó su récord de producción de cítricos de 12.340.991 toneladas, hasta la campaña 2020/2021, en la que el USDA (US Department of Agriculture) estima en julio de 2021 una producción de 2.359.177 Tm, Florida ha reducido su producción en un 80% en un periodo de 24 años.
El injerto y los insectos vectores son la principal forma de transmisión del HLB por lo que existe un grave riesgo de que esta aparezca cuando Trioza erytreae llega a un territorio, más aún, cuando ya está asentado en zonas con plantaciones citrícolas
En la actualidad el volumen de producción de cítricos de Florida (2.359.177 Tm), debido al efecto arrasador del Greening, es similar al de la campaña 1938/1939 (entonces era de 2.269.559 Tm), habiendo alcanzado el mínimo de producción en la campaña 2017/2018 con 2.021.002 Tm.
En 15 años la citricultura desaparecería
Partiendo del diagrama de dispersión de los datos de producción total de cítricos de Florida desde la campaña 1997/1998 hasta la campaña 2020/2021, un total de 24 campañas, y realizando el ajuste de regresión a la actual producción de cítricos de España (unos 7-7,5 millones de toneladas), podemos estimar que en 15-17 años desde la entrada del Greening la citricultura española podría desaparecer. En 7,5-8,5 años nuestra producción citrícola quedaría reducida a la mitad de la producción actual.
Para valorar la magnitud del posible daño económico al que nos enfrentamos estas son las cifras: el sector citrícola español produce 7-7,5 millones de Tm con un valor medio de 4.000 – 4.700 millones de euros, que podría perderse en una proporción elevada. De éstos, 3.144-3.666 millones de euros proceden de la exportación.
La desaparición de la citricultura en España en 16 años representaría la pérdida de 200.000 empleos en recolección, manipulado, confección, envasado y comercialización de cítricos y 80.000 empleos equivalentes a tiempo completo en las explotaciones citrícolas.
Además, 174.000 camiones cargados de cítricos salen por nuestra frontera por campaña, a los que debe añadirse los camiones que distribuyen los 1,4 millones de Tm que se comercializan en España, y el acarreo de 6,8-7,3 millones de Tm del campo a los almacenes citrícolas.
De entrar el Greening, siguiendo el modelo de lo ocurrido en Florida, en 15-17 años la citricultura española podría desaparecer y poner en riesgo una producción con un valor de 4000-4.700 millones por campaña, 200.000 empleos directos, 80.000 empleos en las explotaciones citrícolas y decenas de miles más en indirectos y, claro, un desastre ecológico seguro en las 300.000 hectáreas de superficie citrícola
Para la confección y comercialización de esta fruta hay en España alrededor de 450 empresas de selección y acondicionamiento de la fruta, que comercializan en fresco alrededor de 5,2-5,6 millones de Tm de cítricos entre mercado interior y exportación.
A todo lo anteriormente mencionado deberían sumársele las pérdidas y desempleo en actividades relacionadas (envases, plaguicidas, fertilizantes,…), pérdida del valor comercial de la producción citrícola (comercializada en fresco y procesada) a medida que progresa la enfermedad debido al efecto del “amargado”, los costes derivados de la infrautilización de los almacenes y de las industrias de transformación en zumos y en gajos, reducción progresiva y finalmente desaparición del efecto beneficioso de la absorción del CO2 e impacto en otros sectores, grave influencia en el turismo, y el desastre ecológico que supondría la desaparición de las 300.000 hectáreas de cítricos. En definitiva, para las economías española y de la Comunidad Valenciana un efecto demoledor.
Protocolo de erradicación
Volviendo a la detección de Trioza en el Algarve portugués, tratándose de un insecto de cuarentena en territorio luso, las autoridades fitosanitarias han procedido inmediatamente a demarcar una zona (zona infestada + zona tampón) que es incluso mayor que la requerida por la normativa fitosanitaria vigente. Una vez delimitada se va a proceder a la aplicación de medidas de erradicación en la zona infestada y de contención en la zona tampón incluyendo los tratamientos preventivos a hospedantes y la prohibición del movimiento de rutáceas.
El 29 de septiembre ya se comenzaron a liberar en Aljezur individuos del enemigo natural, el parasitoide Tamarixia dryi, introducido en la península en octubre de 2019 para frenar la expansión de la plaga. Estos son suministrados por el Ministerio de Agricultura de España, que coordina junto al de Portugal un programa de control biológico clásico tras los excelentes resultados conseguidos en Canarias, donde se ha logrado reducir en más del 90% la presencia de Trioza erytreae.
La distribución de la Psila Africana de los cítricos en el mundo es más amplia que la de la bacteria Candidatus Liberibacter africanus (forma africana de HLB). El injerto y los insectos vectores son la principal forma de transmisión de la enfermedad por lo que existe un grave riesgo de que ésta aparezca cuando T.erytreae llega a un territorio. Ocurre lo mismo con la psila Diaphorina citri, transmisora del HBL asiático y el americano.
Tras la detección de Trioza en el Algarve portugués, tratándose de un insecto de cuarentena en territorio luso, las autoridades fitosanitarias han procedido inmediatamente a demarcar una zona (zona infestada + zona tampón) que es incluso mayor que la requerida por la normativa fitosanitaria vigente
El psílido africano de los cítricos se hallaba presente desde hace siete años en la Península, pero hasta ahora estaba alejado de las zonas citrícolas y, por lo tanto, de plantaciones comerciales. La experiencia en otras regiones del mundo demuestra que, una vez establecido el insecto vector tarde o temprano aparece la hasta ahora incurable enfermedad del Huanglongbing (HLB). Por lo tanto, su control y/o erradicación es la primera línea de defensa contra la enfermedad, impidiendo su establecimiento.
Implicación del sector
Se hace muy necesaria ahora la implicación del sector citrícola onubense y de las autoridades fitosanitarias de la comunidad de Andalucía, reforzando personal y prospección de los campos de cultivo, parques y jardines municipales con presencia de rutáceas y controles sistemáticos e inspección de viveros y controles en el movimiento de materiales de riesgo encaminados todos ellos a descubrir la presencia de T. erytreae, D. citri, y C. Liberibacter spp., sobre los vegetales, cultivados o espontáneos, y productos vegetales de las especies sensibles. para impedir el avance de T. erytreae hacia las explotaciones citrícolas de la provincia de Huelva y del resto de España.
La llegada del psílido africano a plantaciones citrícolas comerciales del Algarve es preocupante e incrementa notablemente el riesgo de entrada de la enfermedad de HLB en el país, pero más preocupante aún sería la llegada del otro vector, la psila Diaphorina citri, transmisora del HBL asiático y el americano, para el que no se conoce lucha biológica eficaz y se hace necesario impedir la aparición de este otro vector de esta enfermedad. Este insecto se encuentra distribuido por el continente asiático y americano y se está dispersando por África, sin que se haya detectado por ahora su presencia en Europa.
España está libre de la presencia de las tres especies de la bacteria Candidatus Liberobacter spp. causantes del HLB y del insecto vector Diaphorina citri.
15 plagas desde el año 2000
El riesgo asociado a la creciente importación de cítricos en la UE y al trasiego asociado de plagas y enfermedades ha determinado que, en lo que llevamos de siglo, se han introducido en la Península 15 patógenos foráneos. Entre ellos, siete de las veinte plagas y enfermedades vegetales que la UE clasifica como ‘prioritarias’ por su enorme impacto económico y ambiental, afectan a los cítricos.
No se puede proteger un país confiando solo en los controles fronterizos y su implementación homogénea. Más aún cuando no se trata de un país sino de 27 intereses diferentes (antes 28) y la citricultura de la UE es meridional y, por tanto, alejada del centro de poder septentrional y de sus intereses de importación, portuarios, de industrialización y de distribución comercial.
Se debe obligar a que se garantice el transporte a la UE de plantas y productos vegetales sin plagas desde su origen y ello es responsabilidad del ejecutivo comunitario. Son las medidas más eficientes para prevenir la propagación de las plagas, y el proceso debe comenzar en el lugar de producción de plantas y material vegetal, con el registro de las parcelas de producción y de sus unidades de producción, trazabilidad, tratamientos y otras medidas agrícolas eficaces en el momento adecuado desde el inicio del último ciclo vegetativo, inspecciones apropiadas en el país exportador durante la producción, en procedimientos de muestreo intensificados y en la comunicación previa de la lista de parcelas de producción autorizadas con sus unidades de producción autorizadas para garantizar la trazabilidad, que se garanticen con un certificado fitosanitario, y su verificación mediante inspecciones de importación apropiadas. En ocasiones, según el organismo nocivo de que se trate asociado al país de origen de la exportación, se hace necesario un tratamiento de frío o “cold treatment”, normalmente en tránsito.
La aplicación conjunta de todas las medidas anteriores constituye lo que se denomina un “protocolo fitosanitario de exportación” y nos los imponen a nosotros en el marco de lentas y complejas negociaciones bilaterales España/País no-UE para poder exportar nuestros cítricos a los “países no comunitarios” que a su vez son productores de cítricos.
A lo largo de su historia, la citricultura española ha sufrido el ataque de graves enfermedades y plagas que han supuesto, en algunos casos, la pérdida de plantaciones y cosechas (por ejemplo, el Virus de la Tristeza de los Cítricos, el Cotonet de Sudáfrica), o en otros, la necesidad de realizar unos elevados gastos en tratamientos fitosanitarios para controlarlas (por ejemplo: la mosca blanca o el minador).
Sería verdaderamente lamentable que organismos foráneos como el Greening, la Cancrosis, la Mancha Negra y otros, que todavía no se han implantado en la citricultura española, pero suponen un enorme riesgo económico dada la gravedad de las enfermedades que producen, hicieran acto de presencia en la misma, por no aplicar a tiempo medidas preventivas en forma de protocolos de exportación, y especialmente grave para España por su liderazgo en la exportación en fresco y para la Comunidad Valenciana, por la dificultad añadida de medidas de erradicación en las condiciones de una citricultura minifundista y multiparcelada.
(*) Presidenta del Comité de Gestión de Cítricos (CGC)