Jacob Marsal (Viveros Ebro): “Siempre hay que intentar mejorar en todos los aspectos el material vegetal del vivero”

Bayer estrategia de cítricos
CAECV 2024 ECOAUTÉNTICOS

Entrevista a Jacob Marsal, director de investigación de Viveros Ebro

Jacob Marsal, director de investigación de Viveros Ebro, a pie de campo. / ARCHIVO

Óscar Ortega. Barcelona.

Con más de cincuenta años de trayectoria, la empresa Viveros Ebro tiene muy claro que cada día hay que mejorar. Con este objetivo, Jacob Marsal, su director de investigación, realiza en esta entrevista un extenso repaso al programa de variedades, especialmente de cerezas, expone las prinicpales demandas de sus clientes, y ofrece una pincelada de la campaña de fruta de hueso en la comarca de la Ribera d’Ebre.

Valencia Fruits. En su faceta de firma viverista, ¿qué demandan sus clientes?

Jacob Marsal. La tónica no varía. Siempre es, en la medida de lo posible, encontrar aquella variedad que mejore las existentes. Es decir, un agricultor siempre que tenga que renovar un cultivo buscará mejorar la variedad antigua por otra mejor.

“Un agricultor que renueve su cultivo buscará mejorar la variedad antigua por otra mejor”

Por ello, es muy importante siempre haber probado y contrastado las nuevas variedades en igualdad de condiciones con las antiguas para determinar su mejoría.

VF. Usted es continuador del negocio, con más de 50 años de trayectoria, de Viveros Ebro. ¿Se lo imaginaban?

JM. Este dato no lo solemos tener en cuenta pero la verdad es que ojalá estemos otros 50, o más años. No perdemos la esencia de ser una empresa familiar compuesta por un excelente equipo de profesionales con un bagaje a nuestras espaldas de conocimiento e investigación que transmitimos a nuestros clientes.

“Somos una empresa familiar compuesta  por un excelente equipo de profesionales”

VF. ¿Cómo afrontan el futuro?

JM. Siempre hay que intentar mejorar en todos los aspectos el material vegetal del vivero, teniendo en cuenta variedades, portainjertos, con sistemas aconsejados de manejo y para optimizar resultados.

VF. Siguiendo como viverista, ¿qué novedades presenta y en qué proyectos de futuro están inmersos?

JM. De los diferentes programas varietales con los que trabajamos ofrecemos toda una gama de nuevas variedades de los diferentes cultivos, desde fruta de hueso, pepita o frutos secos.

VF. ¿Qué programas son? ¿Puede comentarlos?

JM. Trabajamos, entre otros, con las variedades de IPS, Summerland y SMS, que testamos año tras año en nuestros campos de experimentación varietal.

Entre los nuevos cruzamientos, junto a los tradicionales, podemos destacar novedades como la cereza Royal Apache de IPS-Zaiguer’s, cosechada a partir del 9 de mayo; la autofértil SMS-416 de gran calibre caracterizada por un largo pedúnculo y un porte del árbol pendular que facilita enormemente su recolección; la EPICK-16, también del programa SMS pero en España propiedad de la empresa Hortifrut, muy productiva, autofértil, con más de 49 días de conservación en cámara, muy prometedora incluso para los productores chilenos que requieren hasta 30 días de viaje en barco; SMS-33 de forma redonda, grande, dulce; SMS-426 con un gran sabor, ambas de época Santina.

También hay novedades en fechas tardías de cereza de los programas canadienses de Summerland y de Zaiguer California, ambas con buena adaptación a zonas de bajo reposo (350-500h).

VF. ¿Y en otras frutas de hueso?

JM. Hay gran número de novedades de melocotón (Aspen white, Royal Dixie, nectarina (June Glory, Honey Sugar), ciruela (Crimson Glo, Tasty Sweet) y albaricoque (Prialina, Rubely) de IPS, que también están dando muy buenos resultados en los campos experimentales.

VF. ¿Qué supone para Viveros Ebro contar con campo propio de experimentación?

JM. Para nosotros es la base para probar el buen funcionamiento de las nuevas variedades. Podríamos decir que para Viveros Ebro disponer de campo de experimentación es fundamental.

VF. También son productores de cereza. ¿Qué atributos aporta la cereza de Ribera d’Ebre frente a otras zonas productoras competidoras?

JM. Desde siempre la cereza, y por extensión toda la fruta de la Ribera d’Ebre, se ha caracterizado por su precocidad, su calidad y su gran tradición de producción de fruta de hueso.

VF. Hablando de zonas competidoras, ¿se valora el origen de la fruta por parte del cliente?

JM. Opino que como está el mercado actual la valorización de una fruta es totalmente relativa a la cantidad de esa fruta corriendo por el mercado; es decir, si falta producto el precio es muy bueno y si, por el contrario, sobra producto, el precio ya no es tan bueno. Es en esta situación donde una buena valorización de tu fruta por parte del cliente puede ofrecer como recompensa mejores condiciones de venta.

VF. Volviendo a la fruta de hueso de la comarca, una primera pincelada de la campaña.

JM. Calificaría el año como un tanto extraño. Un ejercicio que viene marcado por un reposo hibernal irregular con picos de calor que han propiciado un arranque desigual en la floración y un cuajado que no ha sido masivo pero al no haber tanta fruta en el árbol la calidad parece ser excelente hasta el momento.

Accede a la entrevista en la página 6 del dossier de Ribera d’Ebre en el ejemplar de Valencia Fruits.

Acceso íntegro al último ejemplar de Valencia Fruits.